Perú fortalece sus exportaciones agroindustriales con destino a Estados Unidos: se ubicó en noveno lugar, según Adex
Perú se convirtió en el noveno proveedor de productos agroindustriales a Estados Unidos, ya que representó el 2% de sus importaciones. Las importaciones peruanas totalizaron US$221.800 millones.
- Reniec entregará DNI sin fecha de caducidad a adultos mayores que cumplan con este único requisito en 2025: ¿cómo acceder?
- La buena noticia para los peruanos que laboran en el sector público respecto al próximo feriado largo este 2025

En 2024, Perú se posicionó como el noveno proveedor más relevante de Estados Unidos en el ámbito de productos agroindustriales, ya que alcanzó nuna participación del 2% en el total de importaciones, según un informe de la Asociación de Exportadores (Adex).
El gremio agregó que, el año pasado, Estados Unidos realizó importaciones de bienes agroindustriales peruanos que alcanzaron un total de US$221.800 millones. A continuación, te contamos más detalles sobre las competencia de los productos nacionales frente los principales socios comerciales de la primera potencia económica.
¿Cuáles son los países que compiten con las agroexportaciones peruanas?
La Asociación de Exportadores (Adex) destacó que Perú enfrenta competencia en diversos productos agrícolas a nivel internacional. Con México, la disputa se centra en la exportación de paltas, pimientos, limones, mangos, uvas, arándanos y chocolates.
En el caso de Canadá, los productos en competencia incluyen chocolates, galletas dulces, café tostado, pimientos y arándanos. Por otro lado, con la Unión Europea, Perú compite en el mercado de aceitunas, galletas dulces, cacao en polvo, café tostado y cebollas, entre otros productos.
La disputa de los productos textiles peruanos en Estados Unidos
China, Vietnam e India se destacaron como los principales proveedores de productos textiles a nivel mundial. En este contexto, Perú se posicionó en el puesto 21, lo que representa el 8,8% del total de las importaciones globales. En particular, en el ámbito de los suéteres de algodón, el país ocupó el 12° lugar entre los proveedores, mientras que en artículos confeccionados de material textil se situó en el 43° puesto. En cuanto a las camisetas de algodón, Perú logró alcanzar el 11° lugar, de acuerdo con datos proporcionados por la Adex.
El gigante estadounidense ha centrado sus importaciones en t-shirts de algodón, donde Perú se enfrenta a la competencia de Nicaragua, Bangladés y Honduras. En el caso de las camisas de algodón, los competidores incluyen a India, Bangladés y Vietnam. Por otro lado, en la categoría de suéteres de algodón, Perú compite con Vietnam, China y Camboya. Las importaciones de Estados Unidos en el sector textil y confecciones alcanzaron un total de US$118.400 millones durante el año anterior.
Productos pesqueros del Perú y de otros socios comerciales en Estados Unidos
Las importaciones pesqueras, tanto tradicionales como no tradicionales, alcanzaron un total de US$28.079 millones. En este contexto, Perú se posicionó como el 15° proveedor, con un aporte de US$355 millones, por lo que fue superado por países como Chile, Ecuador, México, Argentina y Brasil.
La demanda pesquera de Estados Unidos se centró en el aceite refinado de pescado, que alcanza un valor de US$86,3 millones. En este sector, Perú enfrenta la competencia de países como Vietnam, Noruega e Islandia. Además, los filetes de perico congelado también tuvieron una notable aceptación, con un total de US$62,7 millones en ventas, donde Perú compite con Japón, Vietnam y Canadá.
¿Existen riesgos para las exportaciones peruanas con destino a Estados Unidos?
De acuerdo con las proyecciones para 2024, el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores Cien-Adex señaló que el 78% del valor de las exportaciones peruanas hacia Estados Unidos, que asciende a US$7.430 millones de un total de US$9.528 millones, se encuentra amenazado debido al aumento de los aranceles al 10%.
El Reporte especial sobre los "Posibles riesgos de la política arancelaria de EE. UU. sobre el Perú" señala los sectores más vulnerables ante esta situación son la agroindustria, la minería, la cadena textil-confecciones, la pesca, tanto tradicional como no tradicional, y la joyería.
César Tello Ramírez, presidente del gremio, manifestó su inquietud respecto a la situación que enfrentan las empresas exportadoras, que se enfocan especialmente en aquellas de menor tamaño que cuentan con un solo producto y dependen exclusivamente del mercado de Estados Unidos.
¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.