Datos Estados Unidos

Temblor en Estados Unidos hoy, viernes 25 de abril de 2025: revisa la magnitud y epicentro del sismo, según USGS

Este 25 de abril de 2024, el Servicio Geológico de Estados Unidos monitorea constantemente los sismos. Publica informes y alertas para mantener informados a medios, autoridades y ciudadanos sobre la actividad sísmica.

Conoce la magnitud y epicentro del sismo más reciente en Estados Unidos este 25 de abril. Foto: composición LR
Conoce la magnitud y epicentro del sismo más reciente en Estados Unidos este 25 de abril. Foto: composición LR

A nivel global, Estados Unidos se encuentra entre los países con mayor actividad sísmica, lo que lo posiciona como una zona propensa a frecuentes terremotos. Aunque California es el estado más conocido por estos eventos, otras regiones como Alaska, Nevada y Texas también experimentan temblores de forma continua. Cada año, se registran miles de movimientos telúricos que varían desde ligeros temblores casi imperceptibles hasta potentes terremotos con un alto potencial destructivo.

Este viernes 25 de abril de 2024, el tema vuelve a ser relevante debido al constante monitoreo realizado por el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), una agencia científica federal encargada de vigilar en tiempo real la actividad sísmica. Esta organización emite alertas, publica mapas interactivos y genera informes que son utilizados por los medios de comunicación, las autoridades y el público en general.

Temblor en Estados Unidos hoy, viernes 25 de abril de 2025: revisa la magnitud y epicentro del sismo, según USGS

07:26
25/4/2025

¿Cuáles son las causas de los terremotos en Estados Unidos?

La principal causa de los terremotos en Estados Unidos se debe a la interacción entre la Placa del Pacífico y la Placa Norteamericana, cuyo desplazamiento genera una acumulación de tensión que se libera de manera súbita.

California figura entre las áreas con mayor vulnerabilidad a sismos intensos, debido a la acumulación de energía sísmica en la Falla de San Andrés, lo que eleva la posibilidad de que ocurran terremotos en esa zona.

¿Cuáles son las zonas de Estados Unidos que enfrentan más sismos?

Aunque California es el estado más asociado con los terremotos, existen otras regiones de Estados Unidos que también presentan una considerable actividad sísmica. Alaska, por ejemplo, es responsable de más del 50 % de los sismos que ocurren anualmente en el país. Además, estados como Nevada, Utah, Texas, Oklahoma y algunas zonas del medio oeste han experimentado un aumento en la frecuencia de estos eventos sísmicos en los últimos diez años.

Este fenómeno se atribuye a varios factores, como la ubicación de ciertos territorios sobre placas tectónicas, la existencia de fallas geológicas activas y prácticas humanas, como el fracking o fracturación hidráulica. El monitoreo continuo de estas regiones permite la creación de mapas de riesgo sísmico y la implementación de estrategias de prevención adecuadas.

¿Qué es la falla de San Andrés?

La falla de San Andrés es una fractura tectónica que se extiende por más de 1,300 kilómetros a lo largo de California, delimitando la interacción entre la placa del Pacífico y la placa de América del Norte. La constante fricción entre estas placas provoca una acumulación de energía que, cuando se libera, puede originar terremotos de gran magnitud.

De acuerdo con expertos del USGS, esta falla representa una de las principales amenazas naturales para Estados Unidos. Un terremoto de gran escala en esta región, conocido comúnmente como "The Big One", podría causar graves daños estructurales y afectar a millones de personas, especialmente en zonas de alta densidad poblacional como Los Ángeles y San Francisco.