Perú concentrará más del 50% de la nueva capacidad portuaria en la costa pacífica de Latinoamérica en los próximos cinco años
Este avance consolidará al país como un actor clave en el comercio regional, destacándose por su rol estratégico en la conectividad logística entre Sudamérica y Asia, impulsado por proyectos como el Terminal Portuario Multipropósito de Chancay y el Muelle Bicentenario en Callao.
- ¿Eres trabajador del sector público? Banco de la Nación establece dos requisitos si vas a retirar más de S/1.500
- ¿Fonavistas tienen un plazo máximo para cobrar en el Banco de la Nación? Estos dice la resolución administrativa

El Perú se prepara para recibir uno de los encuentros más trascendentales de la industria marítimo-portuaria de América Latina: el Congreso AAPA LATAM 2025, que se celebrará en Lima del 24 al 27 de junio. Este evento reunirá a líderes globales, expertos, autoridades portuarias y representantes del comercio internacional para analizar las tendencias, desafíos y oportunidades del sector en un contexto de creciente incertidumbre geopolítica y comercial.
La elección del Perú como sede no es casualidad. Según Juan Carlos Paz Cárdenas, presidente de la Autoridad Portuaria Nacional (APN) y miembro del directorio de AAPA LATAM, el país ha vivido un año trascendental en materia de infraestructura portuaria.
“La inauguración del Terminal Portuario Multipropósito de Chancay y el nuevo Muelle Bicentenario en el Callao posiciona al Perú como un hub logístico clave entre Sudamérica y Asia, con conexiones directas a Shanghái en solo 23 días”, aseguró Paz.
Con inversiones que superan los US$74.000 millones en exportaciones —US$12.700 millones en agroexportaciones— y una red de 23 Tratados de Libre Comercio, Perú ha logrado convertirse en un actor de peso en el comercio global.
“Nuestro modelo portuario ha atraído capitales de 18 países, consolidando un sistema de concesiones exitoso y sostenible que integra puertos marítimos, fluviales y regionales”, añadió.
Los ejes del nuevo escenario portuario
Por su parte, Dinesh Sharma, director general de Drewry, empresa global líder en servicios de investigación y consultoría para la industria marítima y naviera, destacó que el movimiento portuario en América Latina ha crecido un 30% desde 2019, con Perú liderando el avance.
“Más de la mitad de la capacidad portuaria que se añadirá en los próximos cinco años en la costa pacífica de América Latina estará en Perú. Esto lo convierte en un actor estratégico no sólo para su propio comercio, sino para el de toda la región”, afirmó Sharma.
Para el director, el entorno global cambiante ha obligado a los operadores a avanzar en digitalización, automatización y resiliencia, haciendo de la inversión en infraestructura una condición indispensable para mantener la competitividad.
“América Latina enfrenta desafíos logísticos únicos, pero también tiene una oportunidad sin precedentes de integrarse más a las cadenas globales de valor a través de hubs como el Perú”, enfatizó.
Finalmente, Carlos Urriola, asesor de la Junta Directiva SSA Marine MIT y representante del grupo CARRIX, uno de los operadores privados de terminales marítimos y patios ferroviarios más grandes del mundo, remarcó que Perú ha sido históricamente un punto de conexión entre regiones y continúa consolidando ese rol.
“Las expansiones en Callao y Chancay no solo fortalecen su posición como hub marítimo, sino que también exigen avances paralelos en carreteras, ferrocarriles y parques logísticos”, subrayó Urriola.
Respecto a la influencia de las grandes alianzas navieras en la cadena logística, Urriola advirtió sobre los retos que suponen los cambios en los modelos de operación y la necesidad de garantizar una competencia justa.
“En este escenario, el Congreso AAPA LATAM será una plataforma única para debatir soluciones, promover la integración y fortalecer el ecosistema portuario regional bajo principios de eficiencia y sostenibilidad”, acotó.