Mundo

¿Qué pasa luego de la muerte de un papa? El riguroso procedimiento de la Iglesia para elegir a su próximo representante

El fallecimiento del papa Francisco ha activado un antiguo y solemne protocolo en el Vaticano. El mundo católico se prepara para recibir al nuevo pontífice a través del cónclave, un proceso cargado de simbolismo, tradición y secreto.

¿Qué pasa luego de la muerte de un papa? El riguroso procedimiento de la Iglesia para elegir a su próximo representante. Foto: composición LR/AFP/Aciprensa
¿Qué pasa luego de la muerte de un papa? El riguroso procedimiento de la Iglesia para elegir a su próximo representante. Foto: composición LR/AFP/Aciprensa

La muerte de Jorge Mario Bergoglio, sumo pontífice de la Iglesia católica durante doce años, encendió las alarmas de la Iglesia católica. Su fallecimiento, ocurrido el lunes 21 de abril de 2025, ha dado paso a una serie de rituales cuidadosamente establecidos por siglos, que consta esde el entierro hasta la elección del sucesor.

Durante este tiempo de ‘sede vacante’, el Sacro Colegio Cardenalicio asume la administración de los asuntos ordinarios del Vaticano. La dirección temporal de la Santa Sede recae sobre el camarlengo, actualmente el cardenal Kevin Farrell, quien supervisa el luto, prepara el funeral y organiza el cónclave, mientras se destruyen símbolos papales como el anillo y el sello oficial del papa, usados para autenticar documentos oficiales.

 El cónclave inicia entre 15 y 20 días después del deceso del papa. Foto: REUTERS/Osservatore Romano.<br><br>

El cónclave inicia entre 15 y 20 días después del deceso del papa. Foto: REUTERS/Osservatore Romano.

¿Quién elige al nuevo papa?

La elección del sucesor del papa Francisco corresponde exclusivamente a los máximos responsables de la Iglesia católica, conocidos como el Colegio Cardenalicio y representado por los cardenales menores de 80 años. Actualmente, de 252 son 135 los miembros con derecho a voto. Los demás, mayores de la edad requerida, no participan en la elección, pero pueden participar en el debate sobre quién debe ser seleccionado.

Una vez confirmado el fallecimiento del pontífice, los cardenales viajan al Vaticano para iniciar el cónclave. Este proceso suele comenzar entre 15 y 20 días después del deceso. Se desarrolla dentro de la Capilla Sixtina, bajo un riguroso aislamiento. Durante estas jornadas, los purpurados deben deliberar, orar y votar hasta alcanzar el consenso necesario para designar al nuevo papa, quedando prohibida toda comunicación externa.

La votación se realiza de manera individual, secreta y presencial. Cada cardenal escribe el nombre de su elegido en una papeleta que deposita en un cáliz sobre el altar. No pueden votarse a sí mismos. Aunque, en teoría, cualquier hombre católico bautizado podría ser electo, en la práctica, siempre ha sido uno de los cardenales presentes.

 Reunión de cardenales en la Capilla Sixtina. Foto: Pool.<br><br>

Reunión de cardenales en la Capilla Sixtina. Foto: Pool.

¿Cuántos votos se necesitan para que haya un nuevo papa?

Para que un cardenal sea proclamado pontífice, debe obtener una mayoría de dos tercios del total de electores. Si nadie alcanza ese porcentaje tras las primeras rondas, el proceso continúa con votaciones diarias: dos por la mañana y dos por la tarde.

A partir del cuarto día, si aún no hay consenso, se establece un día de reflexión y oración. Esta pausa busca fomentar el discernimiento y el diálogo entre los cardenales. Las votaciones pueden continuar durante siete rondas más. Aunque en siglos pasados algunos cónclaves duraron semanas o meses, en los tiempos modernos el proceso ha sido más breve.

Las papeletas usadas se queman al final de cada ronda. Si no hay un ganador, se añade un químico al fuego que produce humo negro, señal de que el cónclave continúa. Si un cardenal obtiene los votos necesarios y acepta el cargo, el humo se vuelve blanco, y la Plaza de San Pedro lo celebra como señal de que hay un nuevo papa.

¿Cómo se anuncia al nuevo papa?

Una vez elegido y tras aceptar la misión, el nuevo pontífice elige el nombre con el que será conocido. En 2013, Jorge Mario Bergoglio optó por “Francisco”, en honor a San Francisco de Asís, símbolo de humildad y servicio.

El cardenal de mayor rango entre los electores es el encargado de anunciar el resultado ante los fieles congregados en la Plaza de San Pedro. Desde el balcón central de la Basílica Vaticana pronuncia la famosa frase: “Habemus Papam”, frase latín que en español significa “Tenemos un papa”. Luego presenta al nuevo pontífice, quien aparece por primera vez ante el mundo y brinda la bendición Urbi et Orbi.

 Si un cardenal obtiene los votos necesarios y acepta el cargo, se emite un humo blanco que anuncia a un nuevo papa. Foto: EFE.<br><br>

Si un cardenal obtiene los votos necesarios y acepta el cargo, se emite un humo blanco que anuncia a un nuevo papa. Foto: EFE.

¿Cuál es la labor del papa?

El papa es el obispo de Roma y el líder supremo de la Iglesia católica, considerada la mayor institución cristiana del mundo. Según la tradición, es el sucesor del apóstol Pedro, el primero entre los discípulos de Jesús. Su rol combina funciones espirituales, pastorales y diplomáticas.

El pontífice dirige la doctrina oficial de la Iglesia, nombra a obispos y cardenales, promueve causas de canonización y representa moralmente a más de 1.400 millones de católicos en el mundo. También ejerce una importante labor como jefe de Estado del Vaticano, el país independiente más pequeño del planeta.