Retiro de CTS: Pleno del Congreso aprobó libre disponibilidad de ahorros hasta fines del 2026
Mayoría de bancadas respaldaron el dictamen de la Comisión de Trabajo. Propuesta legislativa restaura la facultad para que los trabajadores liberen hasta el 100% de su CTS.
- Retiro CTS al Pleno: Junta de Portavoces acordó exonerar dictamen de Comisión de Economía
- Retiro CTS y AFP a la deriva: presentan más proyectos de ley, pero Congreso no dictamina

Pese a la oposición del Ministerio de Economía y otras entidades financieras, el Pleno del Congreso aprobó el dictamen de la Comisión de Trabajo que autoriza el retiro del 100% de la CTS hasta el 31 de diciembre del 2026. En total, fueron 97 votos a favor, seis en contra y dos abstenciones los que convalidaron esta decisión adoptada por la mayoría de bancadas.
Dicha propuesta establece además que los trabajadores podrán efectuar retiros parciales de la CTS e intereses acumulados, siempre que no exceda el 50% de los mismos, De igual forma, aquellos empleados diagnosticados con cáncer o enfermedad terminal tendrán la posibilidad de liberar su dinero en cualquier momento.
CTS 2025: Retiro fue aprobado en el Pleno
Aunque no se tenía previsto debatir el dictamen de retiro CTS en la sesión plenaria de este miércoles 16 de abril, los portavoces de bancadas lograron exonerar la propuesta de la Comisión de Economía. De esta manera, pudo ser analizada y aprobada por la máxima instancia del Legislativo.
Durante la sustentación del dictamen de retiro CTS, la presidenta de la Comisión de Trabajo, Elva Julón, enfatizó la importancia de esta medida que busca otorgar liquidez a los trabajadores frente al alza del costo de vida y el escenario de incertidumbre mundial que afectaría a nuestro país con la guerra arancelaria iniciada por Donald Trump.
“Se ha evaluado el impacto de dichas normas y un análisis económico si las propuestas eran necesarias debido al actual contexto. Podemos señalar que el Perú viene saliendo de una crisis económica que ha afectado a distintas actividades económicas. El Perú podría estar creciendo un promedio anual de 2,5% en el 2025 y 2026. Sumado a esto, enfrentamos amenazas de aranceles que podrían elevarse", anotó.

PUEDES VER: Retiro CTS al Pleno: Junta de Portavoces acordó exonerar dictamen de Comisión de Economía
En esa línea, el legislador de Podemos José Luna refirió que son más de 5 millones de peruanos los que podrán acceder a su dinero ahorrado en sus cuentas de CTS, lo que les permitirá salir adelante y atender las necesidades urgentes de sus familias.
“Esta decisión tendrá un impacto en la reactivación en la economía nacional y en la de miles de familias que esperan esta decisión para cumplir con el pago de deudas, invertir en algún negocio o hacer una compra que consideren necesario. Será un motor para la reactivación de las micro y pequeñas empresas”, recalcó.
No obstante, para el presidente de la Comisión de Economía Ilich López, dicho planteamiento de varias bancadas solo busca conseguir aplausos efímeros de cara a las próximas elecciones. Y es que, a su juicio, lo que realmente se necesita son medidas efectivas por parte del Ejecutivo para luchar contra la informalidad.
"Está muy bien que se pueda disponer del retiro de la CTS las personas que padecen de enfermedades oncológicas. Más allá de esta discusión, la población sabrá diferenciar entre los que proponen temas para conseguir aplausos efímeros que no le servirán para las elecciones. Lo que se necesita hacer es atacar la informalidad en el Perú”, manifestó.
¿Desde cuándo se podrá retirar la CTS?
Tras la aprobación del dictamen que autoriza un nuevo retiro de la CTS, Oficialía del Congreso tendrá que redactar la autógrafa de ley para que sea remitida al despacho de la presidenta Dina Boluarte. Una vez que llegue a sus manos, el Poder Ejecutivo podrá observar la norma o promulgarla en el plazo de 15 días.
En el caso de la primera opción, la autógrafa tendrá que esperar a ser devuelta hasta el Congreso, donde se podrá debatir nuevamente y replantearse por las Comisiones de Trabajo y de Economía, para luego pasar al Pleno y ser aprobada por insistencia. No obstante, si el Ejecutivo no se pronuncia en el plazo reglamentario, el Parlamento tiene la potestad de promulgarla y publicarla en el diario el Peruano.
Luego de que la ley sea publicada en las normas legales, el Ministerio de Trabajo deberá reglamentar la norma en un plazo máximo de 30 días calendario desde su entrada en vigor.

PUEDES VER: Retiro CTS y AFP a la deriva: presentan más proyectos de ley, pero Congreso no dictamina
¿Cuándo pagan la CTS?
La Compensación por Tiempo de Servicios es un derecho esencial para los trabajadores formales que cumplen con requisitos específicos en su empleo. Este beneficio se abona en dos ocasiones al año, específicamente hasta el 15 de mayo y el 15 de noviembre. El monto a recibir se determina en función del tiempo trabajado durante el semestre y del régimen laboral aplicable a la empresa.