Retiro CTS se sustentó en la Comisión de Economía del Congreso: ¿cuándo se podría aprobar?
Grupo de trabajo parlamentario escuchó la exposición del legislador Jorge Marticorena sobre retiro CTS. Presidente de la Comisión de Economía convocará a actores involucrados para recoger sus aportes.
- Retiro CTS y ONP: Congresistas sustentan proyectos de Ley, pero debate sobre AFP sigue estancado
- ¿Por qué hoy, 2 de abril, será un día clave para trabajadores sobre un posible retiro CTS en el Perú?

Luego de aprobarse el dictamen que autoriza un nuevo retiro CTS en la Comisión de Trabajo del Congreso, otro grupo parlamentario inició el debate de este tipo de iniciativas similares. Este miércoles 2 de abril, el legislador Jorge Marticorena se presentó en la Comisión de Economía para exponer los alcances de su proyecto de ley.
Durante su participación, reiteró que la liberación de los ahorros acumulados en las cuentas de CTS hasta fines de este año es una medida eficaz que inyectará recursos económicos a los trabajadores para que puedan cubrir sus necesidades básicas. Además, precisó que no generará ningún costo al tesoro público y que contribuirá en la reactivación de la actividad productiva.

PUEDES VER: Retiro CTS y ONP: Congresistas sustentan proyectos de Ley, pero debate sobre AFP sigue estancado
Pese a considerar que el objetivo central de esta fórmula legislativa es razonable, José Jerí anotó que debe ser evaluada por el Ministerio de Economía y todos los actores involucrados. No obstante, el presidente de la Comisión de Economía Ilich López, anotó que el problema de fondo es otro: la informalidad.
"Lo dicen las cifras. Esa informalidad llega a hacer que la presión tributaria esté en 16%. De cada S/100, solo se pagan impuestos por S/16. Además, esa informalidad hace que muchos de los trabajadores reciban sus sueldos sin las prestaciones sociales correspondientes. La exigencia al MEF es que impulse políticas claras y rápidas de formalización", explicó.
Dejando de lado sus anteriores declaraciones respecto a que estas iniciativas son populistas, Ilich López dio inicio al debate de los proyectos de retiro CTS. Estimó que van escuchar todos los aportes y argumentos técnicos de diversas entidades, para encaminar la elaboración de una fórmula de consenso al respecto.
Respecto a una octava liberación de los fondos de AFP, Ilich López declaró a este medio, que tres congresistas ya han sustentado sus iniciativas de ley en sesiones pasadas. Lo que sigue es el recojo de aportes técnicos de diversos agentes económicos e instituciones relacionadas con el tema. Una vez culminado este proceso de consulta, se podría contar con un predictamen en tres semanas.

PUEDES VER: ¿Por qué hoy, 2 de abril, será un día clave para trabajadores sobre un posible retiro CTS en el Perú?
¿Retiro ONP es viable o no?
No es la primera vez que el Congreso intenta autorizar a los afiliados al Sistema Nacional de Pensiones a que liberen sus aportes a la Oficina de Normalización Previsional (ONP). En el 2020, el gobierno de Vizcarra observó la autógrafa de ley remitida por el Parlamento que planteaba una similar medida debido a que era inconstitucional y desnaturalizaba la seguridad social.
Pese a este antecedente, la congresista Katy Ugarte, del Bloque Magisterial de Concertación Nacional, defendió la necesidad de que los trabajadores accedan al retiro de hasta 4 UIT de la ONP para enfrentar el alza del costo de vida, tal y como ha ocurrido con la liberación de los fondos de las AFP.
No obstante, José Jerí advirtió que, a diferencia del sistema privado de pensiones, dicha iniciativa tendría un impacto fiscal importante. En esa línea, indicó que se necesita recoger la evaluación del MEF para evitar el desfinanciamiento de la ONP. Como se recuerda, la base del sistema público es la de un fondo de reparto que se sustenta en los aportes de los trabajadores activos, para pagar a los pensionistas.
A su turno, Ilich López señaló que se deben considerar los fallos del Tribunal Constitucional al respecto. Precisamente, este organismo declaró fundada la demanda de inconstitucionalidad planteada por el Poder Ejecutivo en el 2021 contra una norma similar. Y es que, en aquella época, se encontraron una serie de de vicios respecto a la intangibilidad de los fondos de pensiones, la sostenibilidad financiera de las modificaciones a los regímenes previsionales y la prohibición de crear o aumento gasto del Congreso.
"Se le planteó a la congresista Ugarte que se tienen que considerar los fallos del TC sobre el retiro de ONP. El equipo técnico en material legal evaluará la pertinencia de tomar en cuenta estos fallos argumentando lo que plantea en el proyecto de ley", enfatizó.

PUEDES VER: Retiro ONP: los ocho proyectos del Congreso que buscan liberar hasta S/26.750 del fondo de pensiones
Retiro CTS: ¿cuándo se aprobaría?
Tras la sustentación de un proyecto de ley de retiro CTS, el presidente de la Comisión de Economía sostuvo que, posteriormente, se recogerá la opinión de representantes del Ministerio de Trabajo, Economía, la academia, universidades y colegios profesionales.
"Se van a cursar los oficios a los grupos de interés para que emitan sus opiniones técnicas sobre estas propuestas. Vamos a acelerar el debate y las posiciones, y vamos a convocar a los sectores. Yo calculo que en tres semanas debemos terminar el debate para pasar a la estructuración del dictamen", detalló a Canal N.
Una vez que finalice este proceso de consulta, tendría que formularse un dictamen al respecto. Si la mayoría de congresistas decide aprobarlo, la propuesta debe ser remitida al Consejo Directivo para que se agende en la próxima sesión plenaria. En caso que los parlamentarios busquen adelantar el debate de un nuevo retiro CTS, se necesitaría un acuerdo de exoneración en la Junta de Portavoces.