Productos peruanos se venden en frontera con Bolivia debido al alza de precios por crisis económica: “Allá no hay”
Bolivia enfrenta una crisis energética sin precedentes, impactando su economía y actividades diarias debido a la escasez de combustibles. La demanda supera la producción nacional, generando largas filas en estaciones de servicio.
- Exministro boliviano lamenta crisis económica en su país y lo compara frente al Perú: "Parece Suiza para mí”
- Economista boliviano advierte escasez de combustible y aumento de precios de alimentos tras crisis económica: "No hay dinero, no hay recursos"

Bolivia enfrenta una crisis energética debido a la escasez de combustible, lo que ha tenido un impacto directo en la economía y en las actividades cotidianas. La producción nacional de combustibles no logra cubrir la demanda interna, situación que ha generado extensas filas en las estaciones de servicio, donde ciudadanos llegan a esperar más de un día para obtener abastecimiento.
Esta limitación ha afectado el transporte y la distribución de bienes esenciales, generando dificultades para el abastecimiento interno de alimentos y productos de primera necesidad. Como respuesta, muchas personas se trasladan hacia la frontera con Perú, particularmente en la zona de Desaguadero, para adquirir productos que no están disponibles o que tienen precios elevados en el mercado boliviano.
Productos peruanos se venden en frontera con Bolivia debido al alza de precios
Según el informe de Latina noticias, la ciudad de Desaguadero, en Puno, en la frontera de Perú y Bolivia se ha registrado un incremento en el traslado informal de productos desde el territorio peruano hacia Bolivia. Esta actividad ocurre como resultado de la escasez de bienes de consumo básico en el país vecino. Ciudadanos bolivianos cruzan hacia el lado peruano para adquirir artículos como arroz, azúcar, aceite, harina, verduras y combustible, principalmente.
Estos productos, una vez adquiridos, son llevados al país altiplánico. La dinámica se ha vuelto recurrente en esta ciudad que actúa como punto de acceso frecuente para esta actividad, debido a su ubicación limítrofe y al flujo constante de personas entre ambos países. El alza de precios de estos productos en Bolivia fomenta este tipo de acciones en Perú. Al respecto, una ciudadana del vecino país, declaró ante Latina Noticias, que la compra de dichos productos se da porque “Allá no hay esos productos” (en alusión a Bolivia).
Crisis económica en Bolivia, ¿qué sucede en el país altiplánico?
Bolivia atraviesa una situación económica caracterizada por la falta de combustibles, la reducción de sus reservas internacionales y la escasez de divisas. La capacidad interna para producir diésel y gasolina resulta insuficiente frente a la demanda, lo que ha impactado negativamente en actividades como el transporte y la agricultura.
Con el objetivo de garantizar las importaciones de combustibles y sostener los subsidios vigentes, el gobierno ha optado por utilizar sus reservas de oro. La limitada disponibilidad de dólares también ha dificultado las operaciones internacionales, motivo por el cual se han empezado a emplear criptomonedas para efectuar pagos por adquisiciones energéticas.
Impacto de la crisis económica en Bolivia
La economía boliviana enfrenta una crisis significativa debido a la escasez de dólares, lo que ha impactado en la importación de combustibles. El país depende en un 86% de la compra externa de diésel y en un 56% de gasolina, lo que agrava la situación. Para mitigar la falta de divisas, el gobierno ha destinado más de US$3.300 millones en 2024 con el fin de asegurar el abastecimiento. Sin embargo, los subsidios estatales han generado pérdidas anuales de US$600 millones, en gran parte por el contrabando.
Además, la producción de gas ha experimentado una caída del 40% en los últimos nueve años, lo que ha reducido aún más la entrada de dólares al país. Como resultado, las reservas internacionales han disminuido drásticamente, pasando de US$15.000 millones en 2014 a apenas US$1.800 millones en 2024. Esta situación limita la capacidad del gobierno para cumplir con sus compromisos financieros, lo que ha llevado a la población a buscar alternativas, como el sol peruano, para mantener su poder adquisitivo.
Bolivianos en Perú, ¿a cuanto asciende el tipo de cambio de la moneda de Bolivia en el país?
El valor de los bolivianos en Perú estará determinado por el tipo de cambio aplicable en el momento de la conversión, ya sea a través del sistema financiero formal o en casas de cambio ubicadas. Este monto puede modificarse diariamente según las variaciones del mercado cambiario y según la fuente utilizada para realizar la operación.
Por ejemplo, estas son algunas de las aproximaciones:
- XE.com: el tipo de cambio es 1 boliviano = 0,5343 soles
- Wise.com: el tipo de cambio es1 boliviano = 0,5296 soles
Cabe precisar que estas equivalencias pueden variar según la fuente, el momento del día y las condiciones del mercado cambiario.
Exministro boliviano acerca de la situación en el país y la comparación con Perú: "Parece Suiza para mí"
Álvaro Ríos, quien se desempeñó como ministro de Hidrocarburos en Bolivia, ha expresado su preocupación por la grave situación que atraviesa su país. En sus declaraciones, Ríos enfatiza que no desea que Perú experimente las dificultades que actualmente enfrenta Bolivia. La falta de combustible y las manifestaciones sociales han desencadenado una crisis que podría tener efectos en toda la región, generando un impacto psicológico significativo en la población boliviana.
"Yo quiero quejarme de que mis choferes duermen en las calles, seis, siete o cinco semanas ahí comen, ahí viven esperando por el combustible. Ese modelo, cuando veo al Perú, parece Suiza. Yo no quiero ver al Perú, así como está Bolivia, la gente durmiendo en las calles, la gente desesperada", señaló Ríos en radio Exitosa.
¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.