Retiro CTS y AFP: Ministro de Trabajo sobre propuestas del Congreso, "No lo miramos bien"
Titular del Ministerio de Trabajo advirtió sobre los efectos negativos que tendrían la aprobación de estas medidas en la protección laboral y el sistema previsional peruano.
- Retiro CTS será debatido en Comisión de Economía: ¿en qué fecha y cuántos proyectos de ley existen?
- Retiro AFP de S/21.400: las 7 propuestas en el Congreso que buscan un nuevo desembolso

El dictamen que busca autorizar un nuevo retiro del 100% de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) viene avanzando en el Congreso. El último martes 11 de marzo fue aprobado en la Comisión de Trabajo y en dos semanas será analizado por el grupo de trabajo parlamentario que preside Ilich López.
En total, hay 18 iniciativas legislativas que cuentan con el respaldo de las bancadas de Podemos, Bloque Magisterial, Bancada Socialista, Perú Libre, Bloque Democrático Popular y Alianza para el Progreso. Ante su posible aprobación junto con el dictamen de retiro de las AFP, el ministro de Trabajo advirtió los riesgos que tendría esta medida y la necesidad de fortalecer la política previsional del país.

PUEDES VER: Retiro CTS será debatido en Comisión de Economía: ¿en qué fecha y cuántos proyectos de ley existen?
Retiro CTS avanza en el Congreso: ¿qué dijo el ministro de Trabajo?
Esta no es la primera que el ministro de Trabajo Daniel Maurate se pronuncia en contra de los retiros del 100% de la CTS y AFP. En el 2024, se presentó un escenario similar y el gobierno de Dina Boluarte decidió no observar las normas aprobadas por el Congreso que tuvieron validez hasta fines del año anterior.
Ahora, ya se vienen dando los primeros pasos para concretar la aprobación final de este tipo de medidas y Maurate se animó a analizar su impacto. Ratificó la importancia de no desnaturalizar el objetivo central de la CTS como seguro de desempleo e hizo un llamado a reforzar el sistema previsional que fue modificado por este mismo Parlamento.
"Tenemos claro que queremos impulsar en el sector una política previsional, es decir, que todos los peruanos tengan reservado una pensión para su vejez. Además, todos los trabajadores deben tener la CTS, dinero que van a utilizar cuando no tengan empleo. Todo lo que significa ir contra estos principios, por supuesto, que nosotros no lo miramos bien", declaró a RPP Noticias.
Si bien Maurate no quiso pronunciarse explícitamente sobre los proyectos de ley que serán sujetos a debate en la Comisión de Economía, mostró su preocupación respecto a que no se perjudiquen las pensiones de los ciudadanos ni el fondo ahorrado para enfrentar situaciones de cese o despido.
"Lo que hacemos en el sector es evaluar la justificación. Vemos si el contexto sustenta o no esta norma. Las políticas públicas deben prever la posibilidad de que un trabajador puede quedarse sin empleo y contar con un fondo. Pero, si lo consume, cómo vivirá esa etapa de no empleo. Y también, se debe pensar que en algún momento se pueden enfermar", anotó.
Estos son los proyectos de retiro CTS en el Congreso
Dieciocho proyectos de ley para autorizar un nuevo retiro CTS están pendientes de debate en la Comisión de Economía. De todas estas iniciativas, cinco buscan que la liberación del 100% de ahorros sea hasta el 31 de diciembre del 2025, uno de forma indefinida y doce plantean como plazo límite hasta fines del 2026.
No obstante, hay que mencionar que dos propuestas legislativas están destinadas a los trabajadores del sector público, una de ellas a los empleados diagnosticados con enfermedades terminales o cáncer, y la otra a las mujeres peruanas. En el caso de los empleados del sector privado, podrían liberar sus ahorros hasta fines del 2025, según el planteamiento de la presidenta de la Comisión de Trabajo, Edith Julón.
- Retiro CTS hasta el 31 de diciembre de 2026 - Segundo Quiroz (Bloque Magisterial)
- Retiro CTS hasta el 31 de diciembre de 2025 - Edgar Reymundo (Bloque Democrático Popular)
- Retiro CTS hasta el 31 de diciembre de 2026 - Margot Palacios (no agrupada)
- Retiro CTS hasta el 31 de diciembre del 2025 - Juan Burgos (Podemos Perú)
- Retiro CTS hasta el 31 de diciembre del 2026 - Digna Calle (Podemos Perú)
- Retiro CTS para trabajadores públicos hasta el 31 de diciembre del 2025 - Pasión Dávila (Bancada Socialista)
- Retiro CTS de manera ilimitada - Américo Gonza (Perú Libre)
- Retiro CTS hasta el 31 de diciembre del 2025 y para pacientes con enfermedades terminales - Elva Julón (Alianza Para el Progreso)
- Retiro CTS hasta el 31 de diciembre del 2026 - Paul Gutiérrez (Bloque Magisterial)
- Retiro CTS hasta el 31 de diciembre del 2026 - Alfredo Pariona (Bancada Socialista)
- Retiro CTS hasta el 31 de diciembre del 2026 - Jorge Flores Ancachi (Podemos)
- Retiro CTS hasta el 31 de diciembre del 2026 - Darwin Espinoza (Podemos)
- Retiro CTS para trabajadores públicos hasta el 31 de diciembre del 2025 - Juan Burgos (Podemos Perú)
- Retiro CTS hasta el 31 de diciembre de 2026 solo para mujeres - Luis Kamiche (Alianza Para el Progreso)
- Retiro CTS hasta el 31 de diciembre de 2026 - Guido Bellido (Podemos Perú)
- Retiro CTS hasta el 31 de diciembre de 2026 - Waldemar José Cerrón (Perú Libre)
- Retiro CTS hasta el 31 de diciembre de 2026 - Jorge Coayla (Juntos por el Perú - Voces del Pueblo)
- Retiro CTS hasta el 31 de diciembre de 2026 - Raúl Felipe Doroteo (Acción Popular)
Retiro AFP 2025: ocho propuestas buscan liberar fondos
Un total de ocho iniciativas legislativas buscan autorizar un nuevo retiro de los fondos de las AFP. La primera de estas propuestas fue presentada por el congresista de Perú Libre, Américo Gonza, quien busca restablecer el derecho de los trabajadores formales a retirar hasta S/21.400 de sus ahorros acumulados en sus cuentas individuales de capitalización.
De manera similar a Gonza, Darwin Espinoza, Segundo Quiroz, Guido Bellido, Paul Gutiérrez, y recientemente, los legisladores Waldemar Cerrón y Luis Kamiche, han presentado proyectos de ley afines. Sin embargo, Digna Calle de Podemos Perú sugiere que los trabajadores que hayan sido diagnosticados con enfermedades terminales o cáncer tengan la posibilidad de retirar hasta el 95,5% de sus fondos de pensiones. A continuación, revisa todas las iniciativas relacionadas con el retiro de fondos de AFP que se encuentran en el Congreso:
- Retiro AFP de hasta 4 UIT - Américo Gonza (Perú Libre)
- Retiro AFP de hasta el 95,5% para pacientes con cáncer o enfermedades terminales - Digna Calle (Podemos Perú)
- Retiro AFP de hasta 4 UIT - Darwin Espinoza (Podemos)
- Retiro AFP de hasta 4 UIT - Segundo Quiroz (Bloque Magisterial)
- Retiro AFP de hasta 4 UIT - Guido Bellido (Podemos)
- Retiro AFP de hasta 4 UIT - Paul Gutiérrez (Bloque Magisterial)
- Retiro AFP de hasta 4 UIT - Waldemar Cerrón (Perú Libre)
- Retiro AFP de hasta 4 UIT - Luis Kamiche (Alianza para el Progreso)