El país de Latinoamérica con alto potencial de crecimiento, según el Banco Mundial: debe aprovechar la minería, agricultura y turismo
El informe "Perú: Aprovechando las oportunidades para el crecimiento y la prosperidad" sugiere una serie de reformas para incrementar la productividad y eficiencia del Estado en diversas industrias.
- Retiro CTS y ONP: Congresistas sustentan proyectos de Ley, pero debate sobre AFP sigue estancado
- Yape lanza nuevo código de seguridad para transferencias en Perú: esta es la nueva actualización en 2025

El Banco Mundial destacó el significativo potencial que posee Perú para impulsar su crecimiento y alcanzar la prosperidad. Así, presentó el informe titulado "Perú: Aprovechando las oportunidades para el crecimiento y la prosperidad", en el cual se señala los factores clave que podrían ser determinantes para asegurar un crecimiento sostenible en el futuro.
Cabe recordar que el impulso del sector minero ha sido clave para el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI), que alcanzó una tasa promedio del 6,1%. Esta cifra supera notablemente la media de América Latina y el Caribe, que se situó en 3,4% durante el mismo lapso. A continuación, te contamos más detalles sobre el informe del Banco Mundial.

PUEDES VER: Perú podría ser un país de renta alta en 20 años: las reformas que lo harían posible, según el Banco Mundial
¿Cuáles son las fortalezas del Perú para impulsar el crecimiento económico?
El Banco Mundial señaló que Perú posee un considerable potencial de desarrollo. Aunque el país se encuentra cerca de alcanzar la categoría de ingreso alto, será fundamental implementar reformas audaces que impulsen el crecimiento económico de manera más acelerada. Las vastas reservas de minerales abarcan elementos esenciales como el cobre, el oro, la plata, el zinc, el plomo y el hierro, los cuales son fundamentales para impulsar la transición energética a nivel global.
Perú se posiciona como el segundo mayor exportador de cobre a nivel global, solo superado por Chile. Además, ocupa el tercer lugar en la producción de pescado en el mundo y se destaca como un relevante exportador de frutas y hortalizas. Así, figura entre los 10 países con mayor biodiversidad del planeta y se consolida como uno de los destinos turísticos más atractivos de América del Sur.
El organismo multilateral destaca la importancia de capitalizar la transición energética global en el ámbito minero. La creciente tendencia hacia la energía verde representa una oportunidad significativa para Perú, especialmente por sus vastas reservas de cobre, que pueden jugar un papel crucial en este proceso.

PUEDES VER: Licencia de conducir en Perú: MTC establece la edad máxima para emitir y renovar brevete este 2025
¿Cuáles son los cambios que necesita el Perú, según el Banco Mundial?
El Perú tiene la oportunidad de capitalizar sus ventajas competitivas en sectores como la agricultura, la minería y el turismo, lo que podría generar impactos positivos en áreas adyacentes. Para lograr un crecimiento económico que supere al de sus países vecinos, es fundamental implementar reformas estructurales que fomenten la productividad y promuevan que las instituciones del Estado sean más eficientes en su funcionamiento.
El Banco Mundial propone implementar una serie de medidas que faciliten el crecimiento de empresas con alta productividad. Los elevados gastos asociados al despido de empleados y la obligación de repartir utilidades han llevado a que el costo no salarial de mantener a la mano de obra asalariada en Perú alcance aproximadamente el 70% del salario de los trabajadores formales. Esta cifra posiciona al país como el tercero con los costos más altos de la región.
En segundo lugar, resulta fundamental examinar las regulaciones que distorsionan el mercado laboral, así como otras ineficiencias que afectan su funcionamiento, tales como un sistema tributario que genera distorsiones, trámites complicados para la obtención de licencias y permisos, y un marco de insolvencia que ha quedado obsoleto. Abordar estos aspectos facilitará el crecimiento de empresas con alta productividad.
¿Cómo fue el rendimiento de la economía peruana en las últimas décadas?
Entre 2002 y 2013, Perú experimentó una tasa de inflación anual promedio de aproximadamente 2,8%, cifra que se sitúa por debajo del promedio regional de 5,2%. Durante este mismo lapso, las reservas internacionales netas (RIN) del país mostraron un notable incremento, lo que aumentó del 16% del PBI en 2002 a más del 30% en 2013. Este crecimiento en las reservas no solo brindó una sólida protección frente a crisis externas, sino que también elevó los costos asociados a la especulación cambiaria.
Desde 2014, el crecimiento económico del Perú ha mostrado una desaceleración comparable a la de otras naciones que dependen de la exportación de materias primas, debido a la disminución en los precios de estos productos en el mercado internacional. Según el Banco Mundial, entre 2014 y 2019, la economía del país experimentó un crecimiento promedio del 3%. A pesar de que el incremento en los precios de las materias primas ha concluido, el país logró casi duplicar el crecimiento alcanzado por naciones con estructuras similares.
Por otro lado, la pandemia de COVID-19 provocó una caída del crecimiento económico del 10,9%. Sin embargo, Perú logró uno de los mayores rebotes en la región, ya que alcanzó un promedio de 5,2% entre 2021 y 2023.
¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.