Sudamérica tiene al país de mayor crecimiento económico del mundo: no es Chile ni México y posee gigantescas reservas de petróleo
Se espera que este país, que exportó 225 cargamentos de petróleo el año pasado, crezca a nivel económico en 12,3% para el 2025 y 15,7% en 2026.
- Presidente de Ecuador, Daniel Noboa, es dueño de empresa socia de exportadora vinculada al narcotráfico
- ¿Qué día son las Elecciones en Ecuador 2025?: Daniel Noboa y Luisa Gonzáles en la carrera presidencial

El Banco Mundial ha presentado sus proyecciones sobre el crecimiento económico global para los próximos dos años. Se prevé que la economía mundial mantenga un crecimiento promedio del 2,7% durante 2025 y 2026. No obstante, la tendencia general indica una estabilización en niveles bajos, lo que resulta insuficiente para asegurar un desarrollo sostenido. Este escenario enfrenta diversos desafíos adicionales, entre ellos la incertidumbre en las políticas económicas, cambios negativos en el comercio internacional o conflictos geopolíticos.
En el contexto de Sudamérica, se espera un crecimiento moderado, ligeramente superior al registrado en 2024. En países como Brasil, Colombia, Chile y Perú, los bancos centrales continúan implementando medidas para contener la inflación persistente. Sin embargo, ninguno de estos países se perfila como la economía con mayor crecimiento porcentual en la región.
VIDEO MÁS VISTO
Rescatan a un perro tras caer 30 metros en el Monumento Nacional de Colorado
¿Cuál es el país de Sudamérica que tendrá mayor crecimiento económico en el 2025 y 2026?
Guyana es el país de Sudamérica que se proyecta como la economía de mayor crecimiento en los próximos dos años, con un aumento estimado del 12,3% en 2025 y del 15,7% en 2026. Este notable desempeño económico se atribuye al descubrimiento y explotación de extensas reservas de petróleo en alta mar. Desde que ExxonMobil inició la producción en 2019, la extracción de crudo ha experimentado un crecimiento significativo, alcanzando aproximadamente 645.000 barriles diarios en 2024.
El auge del sector petrolero ha convertido a Guyana en el quinto mayor exportador de crudo en América Latina, situándose solo por detrás de Brasil, México, Venezuela y Colombia. Durante 2024, el país exportó 225 cargamentos de petróleo, lo que generó ingresos sustanciales y propició un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 43,6% en ese año.
Más allá del petróleo, el gobierno de Guyana está impulsando inversiones en infraestructura y programas sociales con el objetivo de diversificar la economía y asegurar que la riqueza generada beneficie a toda la población. Entre estas iniciativas se incluyen mejoras en los sistemas de educación, salud y transporte, así como incentivos para fomentar la inversión en sectores estratégicos como la agricultura y el turismo.

PUEDES VER: Ni Chile ni México: este es el país de América Latina con mayor desempleo de la OCDE, según informe
Guyana, un país de Sudamérica del que poco se habla
Guyana se diferencia de sus vecinos sudamericanos por su particular herencia histórica y diversidad cultural. A diferencia de los países de la región, mayoritariamente hispanohablantes y con una fuerte influencia hispánica, Guyana fue una colonia británica hasta 1966, lo que ha dejado una marcada impronta anglófona y anglosajona en su sociedad.
Este legado colonial ha influido en sus instituciones, el idioma oficial, así como en sus sistemas legal y educativo, los cuales siguen un modelo británico en lugar del latinoamericano. Además, la convivencia de diversas religiones, como el hinduismo, el islam y el cristianismo, refleja la riqueza cultural del país.
Otro aspecto distintivo de Guyana es su afinidad cultural con la región del Caribe más que con América del Sur. Comparte con las naciones caribeñas tradiciones musicales, deportes como el críquet, su gastronomía y diversas festividades culturales.

Guyana tuvo un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 43,6% en el 2024. Foto: difusión
¿Cómo le irá económicamente al resto de países de Sudamérica?
En Brasil, la economía más grande de América Latina, se prevé una desaceleración del crecimiento, alcanzando un 2,2% este año. En contraste, Argentina saldría de dos años de recesión con un fuerte repunte económico, con proyecciones de crecimiento del 5% en 2025 y del 4,7% en 2026.
Chile, por su parte, enfrentaría una desaceleración económica, reduciendo su crecimiento del 2,4% en 2024 al 2,2% en 2025. En cambio, Colombia muestra un panorama más alentador, con una expansión estimada que pasaría del 1,7% en 2024 al 3% en 2025. En cuanto a Perú, el Banco Mundial prevé un crecimiento del 2,5% en 2025, impulsado principalmente por el aumento de las inversiones en el sector minero.
¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.