Ciencia

Científicos descubren un ave que se creía extinta en Sudamérica: fue vista por última vez hace casi 200 años

Esta ave tiene un peso de 35 a 45 gramo y su plumaje es predominantemente gris oscuro, con un dorso de tonalidad marrón y ojos de color rojo.

La especie redescubierta es una de las 12 especies que se consideraban extintas según la Fundación Charles Darwin. Foto: difusión
La especie redescubierta es una de las 12 especies que se consideraban extintas según la Fundación Charles Darwin. Foto: difusión

Un equipo de investigadores hallaron, en la isla Floreana, ubicada en el archipiélago de las Islas Galápagos, en Ecuador, a una especie de ave terrestre endémica que se creía extinta desde hace casi dos siglos. Así lo anunció recientemente la Fundación Charles Darwin (FCD) que destacó la relevancia de este descubrimiento para la conservación de la biodiversidad en la región. Se trata del pachay de Galápagos (Laterallus spilonota), cuyo 'redescubrimiento' representa el primer registro oficial de su presencia en la isla Floreana desde que el naturalista Charles Darwin la documentó por primera vez en su histórica expedición de 1835.

Este acontecimiento marca un hito en los estudios sobre la fauna del archipiélago y refuerza la importancia de continuar con los esfuerzos de preservación de las especies endémicas. Del mismo modo, se documentaron avistamientos más recientes de esta especie en distintas islas del archipiélago, que se encuentra en el océano Pacífico, aproximadamente a mil kilómetros de la costa continental de Ecuador.

¿Cuáles son las características del pachay de Galápagos?

El pachay de Galápagos es un ave de pequeño tamaño, con un peso que varía entre 35 y 45 gramos. Su plumaje es predominantemente gris oscuro, con un dorso de tonalidad marrón, ojos de color rojo intenso y delicadas motas blancas en la parte posterior de su cuerpo. En el caso de los ejemplares juveniles, su coloración es mayormente gris y carecen de las características motas blancas.

Actualmente, la especie está catalogada como 'vulnerable' por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Su distribución se limita a algunas islas del archipiélago de Galápagos, incluyendo Fernandina, Isabela, Pinta, Pinzón, Santa Cruz y Santiago.

De hábitos reservados, este pájaro suele ocultarse en áreas de densa vegetación, como pastizales altos y matorrales espesos. Es capaz de emitir una diversidad de sonidos, que van desde chasquidos y chirridos hasta traqueteos prolongados. En el pasado, su hábitat incluía tanto las zonas altas de las islas como áreas costeras de manglares.

 El pachay de Galápagos fueron hallados en tres ubicaciones dentro de la isla Floreana. Foto: difusión

El pachay de Galápagos fueron hallados en tres ubicaciones dentro de la isla Floreana. Foto: difusión

La importancia del redescubrimiento del pachay de Galápagos

Según la Fundación Charles Darwin (FCD), el redescubrimiento del pachay de Galápagos representa un importante avance dentro del proyecto de Restauración de Floreana. Esta iniciativa había identificado a esta ave como una de las 12 especies que se consideraban extintas a nivel local y que estaban previstas para su reintroducción en la isla.

El hallazgo se produjo luego de que, a finales de 2023, se llevara a cabo una campaña a gran escala para la dispersión de cebo con el objetivo de erradicar especies invasoras. Esta operación fue liderada por la Dirección del Parque Nacional Galápagos y la Fundación de Conservación Jocotoco, con el respaldo de Island Conservation y otras organizaciones aliadas.

Los esfuerzos que se hicieron para encontrar al ave que se creía extinta

Durante la última expedición anual de monitoreo de aves terrestres en la isla Floreana, los investigadores detectaron la presencia del pachay de Galápagos en tres ubicaciones dentro de la zona de transición de la isla. Este entorno, caracterizado por un pastizal con árboles de guayaba, se encuentra alejado de las áreas agrícolas.

Los registros confirmados incluyen seis grabaciones acústicas, dos observaciones visuales y una fotografía. Estos sitios han sido objeto de monitoreo anual desde 2015 por la Fundación Charles Darwin, y, de manera sorprendente, esta es la primera ocasión en 190 años en la que se ha documentado la presencia de esta especie, destacó la institución.

Científicos manejan diferentes hipótesis sobre redescubrimiento del pachay de Galápagos

Según Birgit Fessl, investigadora principal del programa de conservación de aves terrestres en la Fundación Charles Darwin (FCD), existen dos posibles explicaciones para el reciente registro del pachay de Galápagos: la especie podría haber recolonizado la isla o, en realidad, nunca estuvo extinta, sino que su población extremadamente reducida la hizo pasar desapercibida.

“La segunda hipótesis es la más plausible, dado que estas aves no poseen gran capacidad de vuelo y su presencia en distintos puntos sugiere que siempre han habitado la isla, aunque en cantidades muy limitadas”, explicó.

Por su parte, Arturo Izurieta, director del Parque Nacional Galápagos, destacó que este descubrimiento demuestra el potencial de recuperación de los ecosistemas cuando se les brinda la oportunidad. “La eliminación de especies invasoras ha facilitado el regreso de una especie que se creía extinta a nivel local, permitiéndole reintegrarse al entorno natural de Floreana”, afirmó.