En este lugar escondido de Lima se encuentra el radar más grande y potente del mundo: equivale a 10 canchas de fútbol
El Radio Observatorio de Jicamarca, situado a 30 km de Lima, es un referente en investigación ionosférica desde su inauguración en 1961, respaldado por el IGP.
- Investigadores coreanos crean el primer fármaco que podría regenerar la visión y eliminar la ceguera
- Sol artificial de China alcanza los 100 millones °C de temperatura y abre nuevas posibilidades para la fusión

El Radio Observatorio de Jicamarca, ubicado a 30 kilómetros al este de Lima, es un centro de investigación científica de renombre mundial. Inaugurado en 1961 con el respaldo del Instituto Geofísico del Perú (IGP), se ha consolidado como un pilar en el estudio de la ionósfera y otros fenómenos atmosféricos. Este observatorio alberga el radar más grande y potente de su tipo, diseñado para estudiar la ionósfera terrestre, lo que lo convierte en un referente global en meteorología espacial y física atmosférica.

PUEDES VER: Nuevas observaciones revelan que el asteroide 2024 YR4 aumenta al 4% su probabilidad de impacto en la luna
El radar más potente del mundo
El Radar Ionósferico de Jicamarca es el más grande y avanzado de su tipo, compuesto por un sistema de 18,432 dipolos distribuidos en un área de 300 x 300 metros cuadrados, lo que equivale a diez campos de fútbol. Este radar tiene la capacidad de emitir señales de alta frecuencia con gran potencia, lo que le permite realizar investigaciones científicas de alta precisión.
Su principal enfoque es el estudio de la ionósfera, una capa de la atmósfera que juega un rol crucial en las comunicaciones y la navegación satelital, ya que los fenómenos en la ionósfera pueden alterar las señales de radiocomunicación. De esta manera, el radar ayuda a mejorar la tecnología que utilizamos a diario, como los teléfonos móviles, internet y los sistemas de navegación aérea.

PUEDES VER: ¿Viajar en el tiempo? Científicos de Sudamérica presentan hallazgo clave sobre agujeros de gusano
Impacto en el progreso científico
A lo largo de sus 63 años de funcionamiento, el Radio Observatorio de Jicamarca ha sido un laboratorio único en Perú para el desarrollo de tecnología avanzada en el campo de la investigación atmosférica. Este centro ha sido clave en los avances de la meteorología espacial, especialmente en el estudio de la ionósfera ecuatorial, y ha contribuido significativamente al conocimiento de los fenómenos que afectan al entorno terrestre.

El Radio Observatorio de Jicamarca fue creado en 1961 como resultado de una colaboración entre el Instituto Geofísico del Perú (IGP). Foto: Composición LR/ Andina
Además de la investigación básica, el observatorio trabaja en proyectos aplicados, como la construcción del primer radar meteorológico fabricado en Perú. Este radar móvil permitirá medir lluvias y detectar posibles huaicos, facilitando la predicción de desastres naturales en diversas regiones del país. Con un equipo de más de 300 personas, entre investigadores, ingenieros y técnicos, el IGP continúa impulsando el avance de la ciencia y la tecnología en Perú, beneficiando a la sociedad con herramientas clave para mitigar riesgos.
Un observatorio de envergadura global
El Radio Observatorio de Jicamarca es reconocido como una de las estaciones de radio más importantes del hemisferio occidental. Con una extensión de 90,000 metros cuadrados y una antena de gran potencia, se consolida como el principal centro de investigación en la ionósfera ecuatorial de la región. Gracias a su ubicación estratégica y su equipamiento de vanguardia, el observatorio sigue siendo un protagonista esencial en el avance de la ciencia y la tecnología a nivel internacional.
Este centro ha permitido avances fundamentales en el campo de la física atmosférica y ha logrado conectar la ciencia con el bienestar de la población al monitorear fenómenos que pueden impactar la navegación aérea y las telecomunicaciones.
¿Cuántos años tiene el Radio Observatorio de Jicamarca?
El Radio Observatorio de Jicamarca fue creado en 1961 fruto de una colaboración entre el Instituto Geofísico del Perú (IGP) y el Central Radio Propagation Laboratory (CRPL) del National Bureau of Standards (NBS) de los Estados Unidos. Las primeras observaciones de la ionósfera se realizaron ese mismo año, por lo que, en 2024, el observatorio celebra 63 años de esos primeros estudios.