Arancel del 10% a Perú afectará el costo de vida de los peruanos
El exministro Pedro Francke pidió a la Cancillería que rechace esta decisión, argumentando que afecta el compromiso con el Perú y que los pequeños agroexportadores sufrirán mayores pérdidas. El impacto en la economía local podría ser significativo.
- Reintegro 3: estos beneficiarios del Fonavi no podrán cobrar en abril la devolución de aportes en Banco de la Nación
- Retiro CTS y ONP: Congresistas sustentan proyectos de Ley, pero debate sobre AFP sigue estancado

Donald Trump rompió con fuerza y sin titubear acuerdos internacionales con el anuncio de “aranceles recíprocos”. En América del Sur, Brasil, Chile, Colombia y Perú, verán incrementos al gravamen mínimo de 10%, casi una quinta parte de lo impuesto a los países asiáticos.
"No vemos posibilidades para que lo previsto en el Tratado de Libre Comercio se vean afectados", afirmó en su ignorancia Gustavo Adrianzén, jefe del gabinete de ministros, en respuesta.
Para el exministro de Economía, Pedro Francke, lo mínimo que debería hacer la Cancillería es pronunciarse en rechazo, dado que Trump ha incumplido el compromiso adquirido con el Perú a través del Tratado de Libre Comercio (TLC).
A lo largo de los años, el Perú ha aceptado condiciones difíciles, como la entrada de productos agrícolas subsidiados, con la promesa de obtener acceso preferencial al mercado norteamericano. Sin embargo, al no recibir este acceso, surge la pregunta sobre si el país debería reconsiderar las medidas adoptadas y explorar alternativas, incluso en conjunto con otros países sudamericanos.
Este incumplimiento, según el exministro, también plantea la necesidad de evaluar si las cláusulas del tratado, como las relacionadas con propiedad intelectual o subsidios agrícolas, deben seguir siendo aceptadas, dado que EE.UU. ya no cumple con su parte del acuerdo.
Jaque a los agroexportadores
El 35,5% de la agricultura no tradicional del país va a los EE.UU. De acuerdo con Mario Salazar, presidente del Comité de Agroindustria, Alimentos y Bebidas de Adex, significa que el impacto va a ser horizontal hacia todos los productos después del 5 de abril. La subida de precios va a generar una menor demanda por parte del consumidor americano y el peruano exportará hasta un 80% menos, lo que implica menos ingresos, despidos o reducción de salarios en la cadena productiva.
Sin embargo, el problema se agrava para pequeños y medianos agroexportadores peruanos, cuyos márgenes de ganancia eran del 8% al 10%, ya que no tienen el poder de negociar con sus clientes y terminarán asumiendo el costo del arancel, afectando su rentabilidad y sostenibilidad. En ese sentido, la aprobación de la nueva ley de promoción agraria y el drawback cobran una nueva relevancia.
“Debemos convencer a EE.UU., a través de nuestros embajadores, de respetar el TLC y bajar el arancel a 0%”, apuntó Salazar a este diario.
El problema es que Perú debe estar en el último de la lista porque a nivel del comercio mundial representa solamente el 0,03%. Mientras que el país norteamericano representó el 12,76% de nuestras exportaciones en 2024.
Las cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade también señalaron que son 50 productos los afectados por los aranceles, componiendo el top 5 la palta, arándanos, oro, cobre refinado y estaño.
Impacto del cobre, oro y dólar
Dos pilares de la economía peruana cuyo desempeño impacta tanto en el crecimiento del país como en los mercados internacionales se verán afectados.
El cobre, considerado un termómetro de la actividad económica global, ha experimentado caídas en su cotización debido a la preocupación por una menor demanda de Estados Unidos y otros socios comerciales. Además, la menor rentabilidad del sector podría traducirse en ajustes en los planes de inversión y exploración en el país, afirmó Jonathan Torres, Analista de Mercado de Capitaria en Perú.
En simultáneo, el oro ha mostrado una tendencia alcista debido a su papel como activo refugio en tiempos de incertidumbre. ¿Se consolidará el oro como el gran refugio de valor o veremos un rebote en el cobre a medida que el mercado se ajuste?
Por otro lado, los inversionistas en el mercado de divisas están adoptando estrategias más conservadoras, priorizando liquidez y ajustando sus posiciones ante el impacto que esta medida podría tener en la economía global, explicó el trading executive Ruiz de Castilla.
El tipo de cambio ha registrado presiones alcistas, elevando el dólar cerca de S/3,70. Esto ha encarecido tanto los costos de producción como los precios de bienes importados, afectando no solo a las grandes empresas exportadoras, sino también al costo de vida y la dinámica de inversión en Perú.
Los traders y gestores de portafolios están vigilando de cerca los commodities, ya que un dólar más fuerte puede reducir la demanda de productos peruanos en el extranjero, afectando los ingresos de las empresas y la rentabilidad de sus acciones.
"Los inversionistas institucionales están evaluando cómo esta nueva situación podría impactar el crecimiento del país y la estabilidad del mercado financiero. La clave es gestionar el riesgo y diversificar los portafolios para mitigar efectos negativos", concluyó.
Reacción de los mercados
Wall Street cerró este jueves con fuertes caídas de entre el 4% y el 6%. El Nasdaq bajó un 5,97%, el S&P 500 un 4,84% y el Dow Jones un 3,98%, con las mayores pérdidas en los sectores energético, tecnológico, industrial y financiero.
Las caídas, comparables a las de la pandemia, afectaron especialmente a empresas textiles expuestas a Asia, como Ralph Lauren y Deckers, que perdieron más del 17%. Otras como Amazon, Apple y HP cayeron un 15,8%, su peor día desde marzo de 2020.
Los mercados europeos también intensificaron sus descensos, destacando Milán con una caída del 3,60%, seguida por París (-3,31%), Fráncfort (-2,4%), Londres (-1,55%) y Madrid (-1,19%). El Euro Stoxx50 perdió un 3,61%.
En medio de este panorama negativo, algunos mercados reaccionaron de manera más positiva. De acuerdo con SURA Investments, la bolsa mexicana subió un 1,1% y el peso mexicano se apreció un 0,8%, probablemente porque fueron parcialmente excluidos de los aranceles.
En Perú, Jorge Ramos, gerente general de BBVA Bolsa, explicó a este diario que el país mantiene una de las relaciones comerciales más equilibradas con EE.UU., lo que reduciría su impacto en comparación con otras economías. Además, afirmó que cuenta con una mayor diversificación de socios comerciales.
Desde su perspectiva, aseguró que podría beneficiar a sectores como agroexportaciones, textiles, pesca y minerales con valor agregado (como el cobre refinado). "Si el país aprovecha esta oportunidad invirtiendo en calidad, marca y logística, podría fortalecer su posición en el mercado estadounidense y expandir sus exportaciones en sectores clave", comentó.
Tras las noticias de ayer, la Bolsa de Valores de Lima se mantiene entre las menos afectadas a nivel global, reflejando una mayor resiliencia frente a las nuevas tarifas. Aún así, es clave seguir atentos a las actualizaciones sobre los aranceles antes de tomar decisiones de inversión.
Novedades
Al momento en que se cerró la presente nota, se dio a conocer que el embajador de nuestro país en los EE.UU. envió una nota diplomática al Departamento de Estado de los Estados Unidos para solicitar una “explicación amigable” sobre la aplicación del 10% de aranceles para los productos nacionales.
“Puedo anunciar que el día de hoy hemos presentado una nota diplomática al Departamento de Estado para pedir unas explicaciones amistosamente, amigablemente, en el sentido de que nos precisen por qué el 10% de arancel para algunos productos peruanos que en realidad no tienen impacto en la economía americana y eventualmente podrían afectarnos a nosotros", indicó en RPP.
El también exministro de Turismo y Comercio Exterior explicó que, cuando el arancel es igual para todos, la competencia está equilibrada, pero cuando un país tiene un arancel diferente al de otro, es cuando se produce el desvío de comercio.