Perú podría ser un país de renta alta en 20 años: las reformas que lo harían posible, según el Banco Mundial
Banco Mundial destaca que se necesitan medidas audaces para mejorar la productividad y la capacidad institucional, así como acortar las brechas regionales y avanzar hacia la transición energética.
- Banco Mundial mantiene su proyección de la economía peruana: crecerá 2,5%, pero menos a lo previsto por el MEF
- Crecimiento de Perú puede llegar al 6% anual, según Banco Mundial

En los últimos 10 años, el crecimiento de la economía peruana ha sido insuficiente para mantener el ritmo de progreso social. Atrás quedaron, las tasas del 6,1% entre el 2002 y 2013 que ocultaban importantes deficiencias estructurales. Según el Banco Mundial, solo si nuestro país implementa reformas audaces, podrá convertirse en uno de ingresos altos en dos décadas.
En caso contrario, tardaríamos 64 años en conseguir esta clasificación económica. Con el objetivo de liberar el potencial de expansión del PBI, se necesitan implementar políticas para aumentar la productividad, reducir las disparidades territoriales, mejorar la capacidad institucional y fomentar la igualdad de género.
“Perú ha demostrado un notable progreso en décadas anteriores, pero es momento de retomar la ambición nuevamente. Con reformas audaces y un enfoque en la sostenibilidad y la inclusión, Perú puede desbloquear nuevas oportunidades y asegurar un futuro próspero para todos sus ciudadanos”, señaló Issam Abousleiman, director del BM para Bolivia, Chile, Ecuador y Perú.
Productividad e inversión pública en Perú
El estudio “Perú: aprovechando oportunidades para el crecimiento y la prosperidad” resalta que desde el 2013, el aumento de la productividad del sector formal se ha estancado debido al ingreso de compañías improductivas, su débil crecimiento a nivel empresarial y la ausencia de ganancias derivadas de la reasignación de factores.
De acuerdo con Fausto Patiño, economista sénior del Banco Mundial y coautor del informe, existen una serie de factores internos y externos que afectan la productividad de las empresas como un sistema de contratación laboral ineficiente, los regímenes tributarios distorsivos, un marco de insolvencia poco obsoleto y otras barreras.

PUEDES VER: Cronograma de pagos del Banco de la Nación: modifican fechas de cobro de pensiones en el sector público
Además, uno de los mayores desafíos del país es superar la inestabilidad política que arrastra hace varios años y que se presenta como uno de los principales obstáculos para el entorno empresarial. Desde el 2016 en adelante, la creciente turbulencia política trajo como resultado: cinco presidentes en los últimos seis años, confianza del gobierno por debajo del promedio regional y constantes cambios en el gabinete.
Sin lugar a dudas, nuestro país tiene el reto de afrontar el deterioro institucional y mejorar la eficacia de la inversión pública. Hacia fines del 2023, más del 40% del total de proyectos con dinero del Estado quedaron abandonados o paralizados. A ello hay que sumarle, las bajas tasas de ejecución, las modificaciones presupuestarias, las demoras administrativas y la atomización de los proyectos.
"Hemos concluido que, mirando todos los proyectos desde el 2012 hasta ahora, el 40% fueron abandonados. Ese es un primer punto. El otro punto es la pandemia, donde todos los peruanos nos dimos cuenta que algo estaba fallando en los programas. Eso también se relaciona con el indicador de eficiencia del gobierno", explicó Antonio Cusato, economista de país del Banco Mundial para Perú.

PUEDES VER: MEF ve un crecimiento de 4%, pero el mercado le responde con escepticismo, según encuesta del BCRP
Concentración de la riqueza en Perú
El estudio del Banco Mundial indica que la riqueza en nuestro país aumentó considerablemente entre 2002 y 2013 debido al auge del mercado de productos básicos y la abundancia de riqueza no renovable, especialmente los minerales. No obstante, su aumento más prolongado se sostuvo gracias a un incremento progresivo del capital humano.
"A pesar de los avances, la riqueza per cápita de Perú sigue siendo inferior a la de los países de ingreso mediano alto, cuyo nivel duplica el de Perú. Esta diferencia se atribuye principalmente a una brecha significativa tanto en el capital producido como en el capital humano, que en estas naciones de ingreso mediano alto es 1,8 veces mayor que en Perú. Si bien el país tiene una ligera ventaja en el capital natural, este factor por sí solo no es suficiente para compensar las brechas en el capital producido y el capital humano", señala el BM.
Retos para el crecimiento económico peruano
En un contexto de altos precios de metales, la economía peruana creció 3,33% en el 2024 debido a un mejor desempeño de sectores como pesca, transportes y agro. Según el estudio del Banco Mundial, las reformas que apunten a mejorar la productividad, el capital humano y la inversión provocarían que el PBI aumente significativamente, aunque no de forma suficiente para avanzar hacia una nación de ingresos altos en las próximas dos décadas.
A través de cambios más ambiciosos, la actividad productiva recién podría llegar hasta el 4,6% en 2033 y alcanzaría la categoría pretendida en el 2045. En esa línea, la transición energética a nivel mundial es una oportunidad para el desarrollo de nuestro país. Si a ello se suman cambios integrales, el crecimiento de la economía se aceleraría a un promedio del 5%.
Finalmente, el estudio apunta a que, si en el mediano plazo se avanza a reformas que busquen equiparar la participación de la fuerza laboral femenina a la de los hombres, el PBI per cápita proyectado para el 2050 podría ser un 17,7% más alto.