Economía

Conferencia Episcopal se opone a proyectos que buscan eliminar el feriado de Santa Rosa de Lima y otros

Ante la pretensión de algunos congresistas de eliminar feriados religiosos, la Conferencia Episcopal se pronunció en contra de estas iniciativas. Sugieren al Parlamento evaluar otros mecanismos para "mejorar la productividad".

Para la Conferencia Episcopal Peruana, eliminar el feriado de Santa Rosa de Lima podría generar descontento en la comunidad católica. Foto: La República
Para la Conferencia Episcopal Peruana, eliminar el feriado de Santa Rosa de Lima podría generar descontento en la comunidad católica. Foto: La República

Dos proyectos de ley en el Congreso buscan eliminar una serie de feriados del calendario nacional con el propósito de optimizar la productividad laboral y minimizar "los impactos económicos negativos derivados de la proliferación de jornadas de descanso remunerado a nivel nacional". Sin embargo, la Conferencia Episcopal Peruana advirtió las implicancias que traerían estas iniciativas.

A través de una carta enviada al Congreso por Carlos García Camader, Obispo de Lurín y presidente de esta institución, manifestaron su posición en contra de suprimir el carácter de feriado en festividades religiosas como Santa Rosa de Lima, San Pedro y San Pablo, así como la Inmaculada Concepción.

Conferencia Episcopal se opone a eliminar feriados religiosos

En el inicio de su comunicación remitida al presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, la Conferencia Episcopal Peruana se refirió a los proyectos de ley que proponen la eliminación de feriados nacionales. De acuerdo con la institución que representa a la comunidad católica del país, dichas propuestas afectarían da festividad de gran relevancia en la tradición católica.

"La eliminación del carácter de feriado en festividades religiosas como el 30 de agosto, el 29 de junio y el 8 de diciembre podría generar descontento en la comunidad católica y otras denominaciones cristianas que ven estos días como esenciales para su vida espiritual. Además, podría interpretarse como una medida que afecta la práctica religiosa y la autonomía de la Iglesia en la regulación de sus propias festividades", señalaron.

En detalle, levantaron su voz de protesta en defensa de la festividad de Santa Rosa de Lima que se celebra cada 30 de agosto. Para la Conferencia Episcopal, esta conmemoración tiene un reconocimiento a nivel internacional y genera un impacto positivo en toda la población, ya que promueve el turismo y el comercio peruano.

No solo ello. Dejaron claro que el Código de Derecho Canónico establece que la única autoridad para eliminar o trasladar dichas fiestas son ellos. Por tanto, cambiar estas fechas " sin la debida consulta con la Iglesia Católica vulneraría el derecho de la institución a regular sus propias festividades, conforme al ordenamiento canónico ".

Finalmente, indicaron que gozan de plena independencia y autonomía frente al Estado peruano, al igual que la Iglesia Católica. Sugirieron al Congreso que evalúe mecanismos alternativos para mejorar la productividad y que se establezca un diálogo con ellos para analizar el impacto social y cultural de estas modificaciones.

"Si bien la iniciativa legislativa busca fortalecer la productividad del país, la eliminación de feriados con significado religioso podría tener un impacto adverso en la práctica y expresión de la fe católica en el Perú. Por ello, solicito atentamente que el Congreso de la República evalúe con mayor profundidad las implicancias de estos proyectos de ley, promoviendo un diálogo con representantes de la Iglesia y la comunidad católica para garantizar el respeto a nuestras tradiciones y costumbres religiosas", sentenciaron.

Congreso busca eliminar feriados del calendario nacional

El Perú cuenta con 16 feriados. Sin embargo, en el Congreso existen dos propuestas de ley que buscan reducir la cantidad de descansos remunerados de los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada. El último de ellos fue presentado en febrero por el presidente del Parlamento, Eduardo Salhuana.

Su propuesta busca convertir seis feriados en días no laborables con carácter compensable. De esta forma, se trasladaría al lunes siguiente los feriados que no coincidan con lunes o viernes, salvo en el caso de las Fiestas Patrias, la Navidad y el Año Nuevo. Además de esta iniciativa de Salhuana, existe otra presentada por el legislador Wilson Soto.

El parlamentario de Acción Popular propone también eliminar seis feriados nacionales para convertirlos en fechas conmemorativas. Entre los días festivos afectados se encuentran el 7 de junio (Día de la Bandera), el 30 de agosto (Día de Santa Rosa de Lima), el 8 de octubre (Combate de Angamos), y los días 23 de julio, 6 de agosto y 9 de diciembre.

Calendario oficial de feriados en Perú 2025

  • 17 de abril (jueves): Jueves Santo, conmemoración de la Última Cena.
  • 18 de abril (viernes): Viernes Santo, solemnidad de la crucifixión y muerte de Jesús.
  • 1 de mayo (jueves): Día del Trabajo, celebración de la lucha obrera.
  • 7 de junio (jueves): Batalla de Arica y Día de la Bandera, recordatorio de la defensa nacional en 1880.
  • 29 de junio (domingo): San Pedro y San Pablo, celebración de estos apóstoles.
  • 23 de julio (miércoles): Día de la Fuerza Aérea del Perú.
  • 28 y 29 de julio (lunes y martes): Fiestas Patrias, celebración de la independencia nacional.
  • 6 de agosto (miércoles): Batalla de Junín, conmemoración de un enfrentamiento clave en la independencia.
  • 30 de agosto (sábado): Santa Rosa de Lima, homenaje a la primera santa de América.
  • 8 de octubre (miércoles): Combate de Angamos, recuerdo de la victoria en la Guerra del Pacífico.
  • 1 de noviembre (sábado): Día de Todos los Santos.
  • 8 de diciembre (lunes): Inmaculada Concepción.
  • 9 de diciembre (martes): Batalla de Ayacucho, conmemoración de la victoria decisiva en las guerras de independencia.
  • 25 de diciembre (jueves): Navidad, celebración del nacimiento de Jesús.