José Salardi rechaza nuevo retiro CTS y advierte que "nació como seguro de desempleo"
Titular del MEF manifestó su oposición a los proyectos que buscan autorizar un nuevo retiro CTS. Para el titular del MEF, estas iniciativas desnaturalizan su objetivo de proteger al trabajador ante situaciones de cese laboral.
- La buena noticia que podrían recibir los trabajadores del sector privado en Perú sobre su CTS en 2025: Congreso presenta proyectos de ley
- Retiro de CTS: proponen duodécimo proyecto para acceder al 100% hasta 2026

Desde el inicio del año, congresistas de diversas bancadas vienen presentando una serie de proyectos de ley para restaurar la facultad de los trabajadores del sector privado de acceder a un nuevo retiro CTS. En total, son 12 iniciativas legislativas que persiguen este mismo fin con plazos diferenciados, ya sea hasta el 2025 o 2026.
Ante la latente posibilidad de que estas iniciativas sean analizadas en las comisiones de Economía y Trabajo durante el reinicio de la legislatura, el ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, manifestó su abierta oposición a que desde el Parlamento se busque desnaturalizar la CTS, que funciona como un mecanismo de protección al trabajador cuando se queda sin empleo.
Retiro CTS 2025: ¿qué dijo el MEF sobre los proyectos de ley?
En una reciente entrevista en RPP Noticias, el ministro de Economía José Salardi se refirió a los doce proyectos de ley que el Congreso viene impulsando para liberar los ahorros acumulados en las cuentas de CTS. Y es que a fines del 2024 finalizó la facultad para que los trabajados en planilla accedan a su dinero.
"El mundo cambia y el mercado laboral tiene mucho movimiento. Sabemos que un trabajador tiene que estar protegido ante una eventualidad que se quede sin empleo. La CTS ha nacido como un seguro de desempleo. Entonces, hay que conversar bien y los macronúmeros van a ser claros y contundentes", explicó Salardi.
Para el titular del MEF, continuar con este tipo de medidas no es el único problema. Hay otras propuestas legislativas que buscan un octavo retiro de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y que podrían mellar el ahorro interno del Perú así como la futura pensión de los trabajadores.
"Hubo un momento también que la pandemia fue un golpe importante, pero pasada, de repente, eso debió frenarse. Lo que vamos a hacer es buscar la medida más racional, la más objetiva para trabajar de manera conjunta y explicar. Esto que pareció una buena medida de corto plazo, no se condice porque la economía está creciendo. Mejor es tener al ciudadano de pie protegido a largo plazo. Igual, esas iniciativas legislativas las debemos ir a conversar, sustentar y exponer abiertamente el porqué, los pro y los contra", enfatizó.
Estos son los doce proyectos de ley de retiro CTS
En marzo se reiniciará la segunda legislatura y las comisiones parlamentarias retomarán sus actividades. En lo que respecta a la comisión de Economía, bajo la presidencia de Illich López de Acción Popular, se prevé un escenario complejo para el retiro CTS. El legislador ha declarado a la prensa que no le dará atención en su grupo de trabajo a este tipo de medidas populistas.
No obstante, la presidente de la Comisión de Trabajo, Elva Julón, se encuentra en la vereda contraria. Ella presentó una iniciativa e ley para que los trabajadores con enfermedades terminales o diagnosticados con cáncer liberen la totalidad de sus ahorros, cuando lo estimen conveniente. En el caso de los empleados del sector privado, podrán disponer de sus fondos hasta fines del 2025.
A continuación, revisa todas las iniciativas pendientes de debate:
- etiro CTS hasta el 31 de diciembre de 2026 - Segundo Quiroz (Bloque Magisterial)
- Retiro CTS hasta el 31 de diciembre de 2025 - Edgar Reymundo (Bloque Democrático Popular)
- Retiro CTS hasta el 31 de diciembre de 2026 - Margot Palacios (no agrupada)
- Retiro CTS hasta el 31 de diciembre del 2025 - Juan Burgos (Podemos Perú)
- Retiro CTS hasta el 31 de diciembre del 2026 - Digna Calle (Podemos Perú)
- Retiro CTS para trabajadores públicos hasta el 31 de diciembre del 2025 - Pasión Dávila (Bancada Socialista)
- Retiro CTS de manera ilimitada - Américo Gonza (Perú Libre)
- Retiro CTS hasta el 31 de diciembre del 2025 y para pacientes con enfermedades terminales - Elva Julón (Alianza Para el Progreso)
- Retiro CTS hasta el 31 de diciembre del 2026 - Paul Gutiérrez (Bloque Magisterial)
- Retiro CTS hasta el 31 de diciembre del 2026 - Alfredo Pariona (Bancada Socialista)
- Retiro CTS hasta el 31 de diciembre del 2026 - Jorge Flores Ancachi (Podemos)
- Retiro CTS hasta el 31 de diciembre del 2026 - Darwin Espinoza (Acción Popular)
CTS: ¿quiénes acceden y quiénes están excluidos?
Como cada año, todos los trabajadores que se encuentren sujetos al régimen laboral de la actividad privada y que cumplan, en promedio, con una jornada mínima de cuatro horas diarias recibirán el pago de la CTS. En el caso, de quienes laboran en el régimen agrario, este beneficio se encuentra incluido dentro de su remuneración diaria a razón del 9,72% del sueldo básico, y para las trabajadoras del hogar, les corresponde este depósito bajo el régimen común.