La buena noticia que podrían recibir los trabajadores del sector privado en Perú sobre su CTS en 2025: Congreso presenta proyectos de ley
Este respaldo económico garantizaría seguridad ante el cese laboral y se abona en mayo y noviembre. Durante la pandemia, el Gobierno permitió su retiro completo como ayuda frente a la crisis financiera.
- Reintegro 3: estos beneficiarios del Fonavi no podrán cobrar en abril la devolución de aportes en Banco de la Nación
- Retiro CTS y ONP: Congresistas sustentan proyectos de Ley, pero debate sobre AFP sigue estancado

La Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) es un fondo acumulado por los empleadores en cumplimiento de la normativa laboral vigente. Su finalidad es atenuar el impacto económico que puede generar la pérdida del empleo, proporcionando estabilidad financiera al trabajador en caso de cese.
Este beneficio se deposita dos veces al año, en mayo y noviembre, y cubre los periodos laborales comprendidos entre noviembre y abril, así como entre mayo y octubre. Durante la pandemia de COVID-19, el Gobierno autorizó la libre disposición de estos fondos como una medida excepcional de apoyo ante la crisis económica.
¿Cuál es la buena noticia para los trabajadores del sector privado?
El vencimiento del plazo para el retiro del 100% de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) ha motivado la presentación de once proyectos de ley en el Congreso de la República. El más reciente fue presentado al trámite documentario del Congreso el viernes 14 de febrero por el congresista de Podemos, Jorge Flores Ancachi.
Estas iniciativas buscarían restablecer la facultad de los trabajadores del sector privado para acceder a estos fondos, con propuestas que varían en los plazos y condiciones de retiro.
- Retiro CTS hasta el 31 de diciembre de 2026 - Segundo Quiroz (Bloque Magisterial)
- Retiro CTS hasta el 31 de diciembre de 2025 - Edgar Reymundo (Bloque Democrático Popular)
- Retiro CTS hasta el 31 de diciembre de 2026 - Margot Palacios (no agrupada)
- Retiro CTS hasta el 31 de diciembre del 2025 - Juan Burgos (Podemos Perú)
- Retiro CTS hasta el 31 de diciembre del 2026 - Digna Calle (Podemos Perú)
- Retiro CTS para trabajadores públicos hasta el 31 de diciembre del 2025 - Pasión Dávila (Bancada Socialista)
- Retiro CTS de manera ilimitada - Américo Gonza (Perú Libre)
- Retiro CTS hasta el 31 de diciembre del 2025 y para pacientes con enfermedades terminales - Elva Julón (Alianza Para el Progreso)
- Retiro CTS hasta el 31 de diciembre del 2026 - Paul Gutiérrez (Bloque Magisterial)
- Retiro CTS hasta el 31 de diciembre del 2026 - Alfredo Pariona (Bancada Socialista)
- Retiro CTS hasta el 31 de diciembre del 2026 - Jorge Flores Ancachi (Podemos)
Cabe precisar que, al igual que las otras diez propuestas, su revisión estará a cargo de las comisiones de Trabajo y Economía, que iniciarán sesiones al comienzo de la segunda legislatura en marzo. No obstante, los titulares de estos grupos de trabajo han mostrado posturas distintas sobre la restauración de la libre disponibilidad de ahorros.
¿Quiénes son los beneficiarios de la CTS?
La Compensación por Tiempo de Servicios está dirigida a los trabajadores del sector privado que laboren al menos cuatro horas diarias en promedio. Sin embargo, en el caso de los empleados bajo el régimen agrario, este beneficio ya está incluido en su remuneración diaria, representando el 9,72% de su salario básico.
¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.