Balean a chofer de 'Los Chinos' en Los Olivos
Economía

Economía peruana cerró el 2024 con un crecimiento de 3,3%, lejos de su máximo potencial

Luego de la recesión económica del 2023, el PBI se recuperó gracias al impulso de sectores como la pesca, el agro y otros. No obstante, especialistas anotan que este ritmo es insuficiente para reducir los niveles de pobreza y que habrá una moderación en este 2025.

En diciembre de 2024, el sector Pesca presentó un crecimiento de 76,76%. Foto: Andina / Vidal Tarqui
En diciembre de 2024, el sector Pesca presentó un crecimiento de 76,76%. Foto: Andina / Vidal Tarqui

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reportó que la actividad productiva del país aumentó 3,33% en el 2024 debido a un mejor desempeño de sectores como pesca, transportes y agro que crecieron 24,89%, 6,1% y 4,94%, respectivamente. Con relación al dato de diciembre, el PBI se elevó por tercer mes consecutivo y alcanzó un 4,85%.

Apenas se conoció este resultado, el gobierno de Dina Boluarte saludó el proceso de recuperación de la economía peruana que se contrajo en el 2023. Sin embargo, especialistas explicaron que el ritmo de expansión aún se encuentra distante de su máximo potencial y cuestionaron el sobreoptimismo del Presidente del Consejo de Ministros que lo llevó a proyectar un crecimiento del 5% para este 2025.

Crecimiento insuficiente

La pesca sufrió una contracción de 19,7% en el año de la recesión económica. Posteriormente, se recuperó y anotó un crecimiento de 24,89% en el 2024. Su variación mensual en diciembre alcanzó un 76,76% debido a una mayor captura de especies de origen marítimo para consumo humano indirecto, en el marco de la segunda temporada de pesca de anchoveta.

Además de este sector, el agro se expandió en 4,94% por un incremento del subsector agrícola y pecuario. Prueba de ello, es que en el último mes del año, la producción agropecuaria avanzó 7,54% ante los mayores volúmenes de mango, páprika, tomate, uva y papa, determinado por la mayor superficie sembrada de los principales cultivos.

"El crecimiento ha sido mayor a lo que se esperaba, ya que la proyección era de 3,2%. Por un lado, hubo una recuperación de los sectores agro y pesca, así como la administración pública que se expandió por encima del promedio. De igual forma, la recaudación por IGV e ISC estuvo por arriba. Sin embargo, quitando estos efectos (0,8%), estaríamos hablando que el crecimiento hubiera sido alrededor del 2,5%", explicó Juan Carlos Odar, director de Phase Consultores.

A juicio de Odar, estos factores coyunturales impulsaron la expansión del PBI, pero no necesariamente son sostenibles. En esa línea, el economista Armando Mendoza refirió que la recuperación de la economía peruana se debe a un efecto de rebote estadístico, sin dejar de considerar los estímulos especiales que se presentaron en el 2024 como el retiro de las AFP, CTS y el impulso de la inversión pública.

No obstante, señaló que el Perú se encuentra lejos de los niveles mínimos de crecimiento para mejorar los estándares de vida de la población. Y es que las tasas cercanas al 3% no alcanzan para disminuir la pobreza que afectó al 29,0% de la población peruana en el 2023 y aumentó en 1,5 puntos porcentuales respecto al año anterior.

"La pobreza se reduce por la generación de empleo de calidad e incremento de los ingresos de las familias. Con una tasa de crecimiento del 3%, hay un consenso de que el impacto sobre la pobreza es mínimo. Para empezar a ver una disminución sustancial, se necesitan tasas de alrededor del 5% o más", aseveró.

Como se recuerda, el PBI potencial de nuestro país alcanzó sus mayores tasas de expansión entre el 2002 y 2008, con un promedio de 6% anual, periodo en el que se dio un alza de precios de los commodities.

Minería y construcción

El sector de minería e hidrocarburos enfrenta dificultades para alcanzar tasas de crecimiento significativas, pese a que atravesamos un contexto de precios altos de metales y conflictos sociales reducidos. Al cierre del 2024, dicho rubro que representa el 15% del PBI, experimentó un alza del 2,04%:

La baja puesta en marcha de proyectos de envergadura y el avance de la minería ilegal serían algunos de los factores que limitaron el desempeño de la minería en el 2024. Pero, no son todos. Juan Carlos Odar refiere que el volumen de las exportaciones ha descendido a comparación del 2022.

"Eso refleja que la minería se ha recuperado, pero partiendo de una base baja de años anteriores. En términos de volumen aún no recupera los niveles máximos históricos. En este escenario de altos precios, uno puede decir que se están perdiendo oportunidades. Si la dinámica de inversión minera hubiera sido mayor, no habría este problema", explicó.

Por otra parte, construcción cerró el 2024 con un 3,58% de crecimiento, cifra que se muestra distante a los niveles de producción del 2022. En el último mes de ese año, ese sector se contrajo en 0,88% por el menor avance físico de obras públicas que se observó en los ámbitos del gobierno local y regional, así como en obras de construcción de edificios no residenciales.

"En el 2024, el sector construcción creció por el impacto de la inversión pública. Cuando llega a final de año, se cae y no es tan extraño lo que pasó en diciembre. Pero, sí preocupa porque habrá que ver qué ocurre con la construcción en el sector privado. Además, si el Estado tendrá recursos suficientes para impulsar obras", analizó Mendoza.

Proyecciones para este 2025

En una reciente entrevista en RPP, el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, estimó que el PBI crecería este 2025 cerca del 5%, una cifra distante de las proyecciones de diversas entidades nacionales e internacionales. Y es que el propio Marco Macroeconómico Multianual 2025-2028 anticipa una expansión de la economía en 3,1%.

A ello, hay que sumarle factores internos y externos que podrían limitar el desempeño de la economía peruana como la incertidumbre por el escenario preelectoral y los impactos de las políticas proteccionistas de Donald Trump en Estados Unidos que afectarían el crecimiento de la economía mundial.

"Por ahora, es poco probable aspirar a un crecimiento del 5% en este año. Hay que tener en cuenta los riesgos que se van incubando a nivel externo, a raíz de las acciones de Estados Unidos que impone aranceles a países que le vendemos materias primas como China. Ahí, sí podemos tener un riesgo de que el ritmo de crecimiento sea más moderado. En Phase Consultores estimamos una tasa del 2,8%", enfatizó Juan Carlos Odar.

DATOS

  • El sector financiero y seguros fue el único que registró una tasa negativa el año pasado de -1,6%.
  • En diciembre, todos los sectores de la economía crecieron, salvo construcción.