Economía

BCRP: Déficit fiscal en Perú inicia el año con ligera alza y se sitúa en 3,7% del PBI

Luego de incumplir por segundo año consecutivo la meta establecida por el MEF, el déficit fiscal registró un ligero incremento respecto al cierre del 2024 cuando se ubicó en 3,6% del PBI.

El 2024 cerró con un déficit fiscal de 3,6%, cuando la meta era de 2,8% Foto: Andina
El 2024 cerró con un déficit fiscal de 3,6%, cuando la meta era de 2,8% Foto: Andina

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) dio a conocer que el déficit fiscal anualizado a enero ha sido equivalente a 3,7% del Producto Bruto Interno (PBI), es decir, ligeramente superior al cierre del 2024 cuando se situó en 3,6%. Dicho resultado preliminar se explica por el incremento del gasto no financiero del gobierno nacional.

A través de su último reporte semanal, el BCRP detalló además que esta alza se produjo por un mayor nivel de gastos de capital en los tres poderes del Estado. Además, el aumento en los gastos corrientes fue de menor magnitud en los tres rubros que lo integran: remuneraciones, bienes y servicios, así como transferencias.

Durante el primer mes del año, el sector público no financiero alcanzaría un superávit económico de S/3.014 millones, cifra inferior a la registrada en diciembre del año pasado, que fue de S/5.009 millones. Este resultado se atribuye centralmente por el incremento de los gastos no financieros del gobierno general, aunque se ve parcialmente compensado por el aumento en los ingresos corrientes.

Precisamente, estas ganancias aumentaron en enero por octavo mes consecutivo debido al alza de la recaudación tributaria. De igual forma, destacó el mayor ingreso por el IGV, tanto en el ámbito interno como en las importaciones, así como en el impuesto a la renta, especialmente de las personas jurídicas no domiciliadas.

Finalmente, se registraron mayores ingresos por concepto de multas y por procesos de amnistía y regularización. Este crecimiento se ha visto favorecido por la expansión de la actividad económica, los precios de exportación positivos, las políticas tributarias implementadas y las acciones de fiscalización.

Riesgos de nuevo incumplimiento del déficit fiscal

De acuerdo con Credicorp Capital, el déficit fiscal mejorará en este año, pero la regla se volverá a incumplir por tercera vez consecutiva. Y es que si bien anotan una corrección de un punto, de 3.6% a 2.6% del PBI, por la mayor actividad de las empresas mineras, las proyecciones apuntan a que no se respetará el nuevo “techo” de 2,2%.

Recordemos que Alonso Segura explicó a este medio, que en el presente año habrá una reducción del déficit fiscal por el precio récord de las materias primas y un incremento temporal en la recaudación por pagos extraordinarios de empresas del sector. No obstante, dicha mejora es transitoria y no garantiza el cumplimiento de la regla fiscal.

"Para alcanzar la meta se requeriría un mayor esfuerzo en generación de ingresos y su ahorro o una reducción efectiva del gasto público. El problema no ha sido la regla fiscal en sí, sino la falta de voluntad de distintos actores para cumplirla. En 2024, se modificó la regla fiscal para ajustarla a un déficit de 2,8%, pero aun así se incumplió y cerró en 3,6%. Este es un caso sin precedentes: nunca antes se había incumplido la regla el mismo año en que fue modificada, ni en una magnitud tan grande desde su implementación en el año 2000"; aseveró.