Pesca cerró el 2024 con un crecimiento de 24,89%: ¿qué factores impulsaron el resultado?
Luego de una contracción de 19,7% en el 2023, el sector se recuperó y finalizó el último mes del 2024 con un resultado auspicioso, según el avance coyuntural de la actividad económica del INEI.
- Pesca en Perú: productos en crisis, fiscalización insuficiente y creciente desempleo
- Exministros alertan que el gobierno intenta debilitar protección de las áreas naturales

La producción pesquera creció 76,76% en diciembre del 2024 frente a similar mes del año anterior, según informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Dicho resultado implicó una variación acumulada de 24,89% y estuvo sustentada por una mayor captura de especies de origen marítimo para consumo humano indirecto (81,55%).
La extracción de anchoveta para elaborar harina y aceite de pescado alcanzó 927.855 toneladas, un 469,7% más que en diciembre de 2023, cuando se registraron 162.862 toneladas en el marco del último mes de la segunda temporada de pesca de anchoveta. Los puertos que sobresalieron por registrar un mayor volumen de desembarque fueron Chimbote, Malabrigo, Coishco, Carquín y Callao.
Sin embargo, se observó una reducción en el desembarque de especies destinadas al consumo humano directo (-35,65%) en los cuatro destinos: congelado (-58,1%), elaboración de enlatado (-36,3%), preparación de curado (-35,9%) y consumo en estado fresco (-1,9%).
En el caso de pesca de origen continental, esta actividad se elevó en 14,99% sustentado por la mayor extracción de especies para congelado (47,9%) y el consumo en estado fresco (9,4%); mientras que se contrajo la preparación de curado (-47,0%). Como se recuerda, el PBI Sector Pesca se habría contraído en 19,7% con relación al 2022.
Minería e hidrocarburos creció en diciembre
El sector de Minería e Hidrocarburos experimentó un incremento del 1,97% en diciembre de 2024, gracias al crecimiento de la minería metálica, que alcanzó un 2,03%. Se observó un aumento significativo en la producción de molibdeno (32,2%), cobre (3,3%), plata (17,9%) y oro (1,0%). Por otro lado, la producción de zinc (-25,3%), estaño (-23,5%), hierro (-1,1%) y plomo (-0,5%) evidenció descensos.
Por su parte, el subsector de hidrocarburos creció solo 1,47%, impulsado por un aumento en la extracción de líquidos de gas natural, que se elevó en un 4,6%. No obstante, la producción de gas natural y de petróleo crudo registró una disminución del 1,5% y del 0,2%, respectivamente.
Generación de electricidad y consumo de cemento
En cuanto al consumo de cemento, el INEI informó que su crecimiento fue de 0,50% en diciembre, en comparación con el mismo mes del 2023. Dicho resultado se explicó por el avance de obras de origen privado y de la autoconstrucción.
Durante el último mes de 2024, el subsector electricidad aumentó en 2,16% debido al incremento de la generación de la energía de origen renovable eólica-solar (39.3%) y de origen hidroeléctrica (2.9%). No obstante, la generación de energía de origen termoeléctrica disminuyó 7,7%.