Cosco Shipping eclipsa plan de Chile de ampliar su principal puerto: "Chancay tiene ruta directa al Asia"
Paños fríos. Conocida la licitación que abrirá Chile para ampliar su principal puerto, el gerente general adjunto de Cosco, Carlos Tejada, enfatizó a La República sobre la ventaja que posee Chancay como puerta de entrada al Asia.
- Empresarios de Corea del Sur podrían invertir en el próximo megaproyecto portuario peruano: no es Corío ni la segunda etapa de Chancay
- Compañía chilena anuncia millonaria inversión en el Perú: buscan ampliar su centro logístico en Lima con cercanía al Megapuerto de Chancay

Chile inició el martes el proceso de licitación para expandir su puerto más importante (San Antonio), con un llamado público para la precalificación de empresas nacionales e internacionales interesadas. La totalidad de la obra, que contará con financiamiento público y privado, representará una inversión de US$4.000 millones.
El ministro de transportes del país sureño, Juan Carlos Muñoz, afirmó que, en el futuro, Chile dispondrá de un puerto "capaz de movilizar aproximadamente seis millones de contenedores al año y de recibir los barcos más grandes que navegan actualmente".

PUEDES VER: Empresas chinas en Perú: inversión suma US$38.000 millones, ¿se viene nueva etapa de aceleración comercial?
Frente a ese contexto, el gerente general adjunto de Cosco Shipping, Carlos Tejada Mera, apuntó a La República que se le desea un buen porvenir al vecino país por impulsar inversiones en su área, pero Chancay tiene una ventaja estratégica al ofrecer rutas directas hacia el mercado asiático (con una reducción de tiempo de 10 a 12 días).
"El comercio internacional está asociado a los puertos. Más del 85% se hace a través de vía marítima. Si Chile considera necesario invertir ahí, le deseamos lo mejor de los éxitos, pero Chancay tiene la posibilidad de tener rutas directas al Asia y de integrar la carga del Pacífico a través de Cosco Shipping que tiene la naviera más grande del mundo. Ahí tenemos una oportunidad grande para Chancay", expresó.

El Puerto de Chancay entró en funcionamiento en noviembre de 2024. Foto: Andina/Puerto Valparaíso

PUEDES VER: Chancay: capacitarán a 4.700 empresas para integrarse al megapuerto, ¿qué sectores tienen potencial?
Puerto de Chancay: oportunidad de integración con Chile
Agregó que la inversión de puertos en Chile es bienvenida porque pueden hacer más eficiente el manejo de su carga, pero que incluso pueden ver a Chancay como una oportunidad de transportar la mercancía.
"Recordemos que la idea del puerto de Chancay es facilitar a los países de las costa del Pacífico y de la región en general rutas directas hacia el Asia. No necesariamente tenemos que competir, sino podemos integrarnos en esta visión”, finalizó.
Para impulsar el crecimiento de las exportaciones no tradicionales, sostiene que la idea es atraer empresas de transformación tecnológica, aprovechando que estas compañías internacionales, al establecerse en un país, no producen todos sus componentes internamente, sino que transfieren tecnología a pequeñas y medianas empresas locales.
"Por ejemplo si viene BYD (marca china de vehículos eléctricos) y tienen 2.300 partes de componentes, no pueden importar todo. seleccionan empresas locales a las cuales les transfiere tecnología para que le produzcan motores eléctricos, llantas, etc. le da mucho dinamismo a la pequeña y mediana industria para que puedan crecer", apuntó.
Si bien, dijo que empresas de logística, hotelería, restaurantes y turismo ya se están instalando en la zona de Chancay, inisitió que principalmente, se busca atraer inversiones de compañías de transformación tecnológica para agregar valor a los productos peruanos, como baterías eléctricas y transformadores, en lugar de exportar solo materias primas como cobre.
Megapuerto de Chancay: movimiento de carga
Por otro lado, Tejada recordó a este diario que en este momento se encuentran en etapa de comisionamiento en prueba, tras un acuerdo con el Estado, el cual inició el 16 de noviembre y termina en mayo. Además, que a la fecha vienen recibiendo como promedio cuatro naves por semana en esta etapa.
"Estamos implementando la productividad del puerto, lo estamos haciendo con carga real y ha ido muy bien. En diciembre hemos manejado más de 2.000 contenedores y ahora estamos recibiendo todo tipo de naves, buques con carga granel, general y flotante para ir progresivamente incrementando la productividad del puerto y esperamos que en mayo ya pasemos a etapa de operación plena", afianzó.
Megapuerto de Chancay: ¿cuánto aportaría al PBI?
La primera fase del megapuerto de Chancay se inauguró el 14 de noviembre en la cumbre APEC. Este proyecto de gran envergadura es clave para potenciar el comercio marítimo y ubicar al país en un centro logístico en el corredor marítimo Asia-Pacífico.
La inversión total de la obra es de US$3.400 millones, de los cuales US$1.315 se han destinado para la construcción de su primera etapa, que consta de cuatro muelles, un complejo administrativo, servicios logísticos, así como un túnel de casi 2 kilómetros de largo.
El presidente del Banco Central de Reserva (BCRP), Julio Velarde, señaló el año pasado que el megapuerto de Chancay contribuiría en este 2025 con cerca del 1% del producto bruto interno (PBI) lo que representaría alrededor de US$2.670 millones.