Economía

Empresarios de Corea del Sur podrían invertir en el próximo megaproyecto portuario peruano: no es Corío ni la segunda etapa de Chancay

El megaproyecto portuario tiene como meta manejar un volumen anual de 46 millones de toneladas de carga. Se estima que esta propuesta podría fortalecer su competitividad logística,

Uno de los principales impulsores de este proyecto es el embajador surcoreano Choi Jong-Uk. Foto: Andina/LR
Uno de los principales impulsores de este proyecto es el embajador surcoreano Choi Jong-Uk. Foto: Andina/LR

Perú se posiciona como un actor clave en el comercio marítimo global gracias a la expansión de su infraestructura portuaria. En este contexto, un nuevo proyecto portuario habría captado el interés del embajador de Corea del Sur. Este terminal se perfila como un punto estratégico para conectar Sudamérica con los mercados asiáticos y brasileños, consolidándose como una de las inversiones más importantes planificadas para 2025.

Este megaproyecto no solo incrementará la competitividad logística de Perú, sino que también potenciará el crecimiento económico en las regiones del norte. Su construcción está diseñada para manejar grandes volúmenes de carga y facilitar el comercio internacional con tecnología de última generación.

¿En qué puerto peruano podrían invertir Corea del Sur?

El puerto en cuestión es Puerto Etén, ubicado en la región de Lambayeque, al norte de Perú. Con una inversión estimada de 564 millones de dólares, se espera que este terminal maneje hasta 46 millones de toneladas de carga al año, consolidándose como un eje estratégico en el comercio internacional.

Corea del Sur, a través de su embajador Choi Jong-Uk, expresó su intención de involucrar a empresas coreanas en el desarrollo de esta infraestructura, previa entrega del estudio de factibilidad. El interés radica en aprovechar la ubicación estratégica del puerto para fortalecer los lazos comerciales entre ambas naciones y abrir nuevas rutas hacia Asia.

¿Cómo Puerto Etén conectará Perú con Brasil y Asia en 2025?

El Puerto Etén se posicionará como un enlace clave en las rutas comerciales de Sudamérica. Su ubicación permitirá conectar Manaos (Brasil) con mercados asiáticos a través de rutas más eficientes que eviten la congestión del Canal de Panamá. Esta conexión se potenciará con la integración del puerto a la carretera IIRSA Norte, que facilitará el transporte de mercaderías hacia otros terminales estratégicos como Salaverry y Chancay.

La infraestructura del Puerto Etén, está diseñada para recibir embarcaciones de gran calado gracias a un calado de 18 metros, incrementará la capacidad logística del país. Esto permitirá la reducción en los costos de exportación e importación de productos con mayor eficiencia, beneficiando sectores clave como la minería y la agricultura.

Puerto Etén: impacto económico y regiones beneficiadas por el megaproyecto

El megaproyecto impactaría positivamente no solo a Lambayeque, sino también a regiones vecinas como Piura, La Libertad, Amazonas, Cajamarca y San Martín. Estas áreas, conocidas por su producción minera y agrícola, tendrán un acceso directo a mercados internacionales a través de esta infraestructura.

La construcción del puerto también generará miles de empleos y nuevas oportunidades de inversión para empresas locales e internacionales. Además, proyectos mineros como Cañariaco Norte y Cerro Corona utilizarán el puerto como salida estratégica para minerales, consolidando la importancia del puerto Etén en la logística peruana.