Experto chileno acepta ventaja de Perú a Chile con el Megapuerto de Chancay: "Estamos compitiendo entre países"
El Megapuerto de Chancay, financiado por Cosco Shipping con US$3.400 millones, posiciona a Perú como un centro estratégico en el comercio entre Asia y Sudamérica, generando un impacto económico significativo.
- Precio del dólar hoy, 16 de abril, en casas de cambios, bancos y otros canales
- ¿Abren los bancos de Lima en Semana Santa? Horarios y cuáles trabajan por feriado del Jueves y Viernes Santo

El Megapuerto de Chancay, impulsado por la estatal china Cosco Shipping, se destaca como uno de los proyectos de infraestructura más relevantes en Perú. Con una inversión de US$ 3.400 millones, está diseñado para recibir embarcaciones de gran tamaño, potenciando el comercio entre Sudamérica y Asia, particularmente con China. Su próxima apertura se prevé que tendrá un impacto económico considerable, consolidando al país como un punto clave en la logística del Pacífico Sur. No obstante, en Chile, este proyecto ha generado preocupación por su posible efecto sobre la competitividad de los puertos de San Antonio y Valparaíso, debido a la posible redirección de rutas comerciales y cargas históricas hacia este nuevo puerto peruano.

PUEDES VER: Este es el puerto chileno que intentará competir con el nuevo Megapuerto de Chancay, según experto
Ante este panorama, el presidente del directorio de la Cámara Marítima y Portuaria de Chile (CAMPORT), Daniel Fernández, sostuvo que Chile no debería percibir la construcción del Megapuerto de Chancay como una amenaza inmediata, sino como una oportunidad para centrarse en mejorar la eficiencia y competitividad de sus propios puertos. Asimismo, recalcó cuáles son las ventajas que Perú posee ante el país sureño.
Experto chileno acepta ventaja de Perú a Chile con el Megapuerto de Chancay
En una entrevista para el programa Tele13 Radio, el experto chileno indicó que si bien el puerto de Valparaíso y Santiago juntos tienen una capacidad de contenedores de cerca de 3.8 millones, superando al que actualmente posee el Megapuerto de Chancay, Chile debe priorizar reforzar las deficiencias de gestión sus puertos.
"Lo que debemos hacer es mejorar nuestra eficiencia. Ahí tenemos problemas graves (...) Los puertos, en general en Chile, se abastecen de camiones. Tenemos dos turnos de camiones de los tres turnos que había antes. Osea tienes un tercio del tiempo en que no están llegando contenedores ni saliendo contenedores de los puertos. Los puertos operan 24/7, las naves son operadas eficientemente, pero tienes áreas esperando a los camiones que lleguen para movilizarlo", explicó.
Por otro lado, el presidente del CAMPORT, Daniel Fernández, destacó que uno de los principales desafíos para la competitividad portuaria chilena es la ausencia de un sistema ferroviario eficiente y cercano a la mayoría de los puertos. Actualmente, solo el puerto de San Antonio cuenta con una conexión ferroviaria, la cual moviliza apenas el 6% de la carga total, lo que limita significativamente las posibilidades de optimizar el transporte de mercancías y reducir costos logísticos.
"En Chancay se tiene proyectado (la construcción) de un sistema ferroviario completo. Eso es lo más eficiente en los puertos del mundo. Nosotros no tenemos casi sistema ferroviario. A nivel nacional, la carga en ferrocarriles en un 4%. Eso es increíble, nosotros necesitamos una infraestructura ferroviaria (...) no tener una red ferroviaria es una desventaja estratégica importante", señaló el experto.

El Megapuerto de Chancay es una de las obras más importantes del Perú. Foto: Gobierno del Perú
La ventaja competitiva de Perú para acceder al mercado asiático
Una de las principales ventajas competitivas que Chile deberá enfrentar con la puesta en marcha del Megapuerto de Chancay no radica en la mayor cantidad de carga de contenedores que los puertos chilenos puedan exportar, sino en la capacidad del puerto peruano para consolidarse como un punto estratégico de conexión con el mercado asiático, reduciendo los tiempos de transporte y los costos logísticos.
"Para los puertos (chilenos) Chancay no es un problema. Los puertos van a transferir la cantidad que tengan que exportar. El problema es para los exportadores e importadores; es decir, la competitividad a país. Si un exportador de arándanos tiene 10 días más de transporte (de su carga) o tiene costos más altos, entonces es un problema. Nosotros estamos compitiendo entre países más que entre puertos", sentenció.
¿Quién ha financiado el megapuerto de Chancay?
El megapuerto de Chancay ha sido financiado principalmente con una inversión de 1.400 millones de dólares proveniente de la empresa china Cosco Shipping Ports Limited, en colaboración con la empresa peruana Volcan Compañía Minera S.A.A. Este proyecto forma parte de una alianza estratégica entre ambos países y busca posicionar a Perú como un hub logístico clave en Sudamérica.
¿Qué beneficios trae el megapuerto de Chancay?
El megapuerto de Chancay, inaugurado en noviembre de 2024, posiciona al Perú como un hub estratégico en el comercio entre Asia y América Latina. Se estima que generará un impacto económico anual de US$4.500 millones, equivalente al 1,8% del PBI peruano, y creará aproximadamente 8.550 empleos directos, impulsando sectores como la pesca y la manufactura. Además, reducirá en más de 10 días el tiempo de transporte marítimo entre China y el Perú, disminuyendo costos logísticos en más del 20%. Este proyecto también fomentará inversiones en infraestructura y desarrollo industrial en la región.
¿Cuánto invirtió China en el puerto de Chancay?
El proyecto implicó una inversión de US$3.500 millones, con más del 60% financiado por la empresa estatal china Cosco Shipping Ports, mientras que el porcentaje restante corresponde a la minera peruana Volcan, parte del grupo Glencore.
¿Cuál será la ingeniería más demandada en megapuerto de Chancay?
La ingeniería más demandada en el Megapuerto de Chancay probablemente será la Ingeniería Civil, debido a los desafíos relacionados con la construcción y mantenimiento de la infraestructura portuaria. También se destacarán áreas como Ingeniería Industrial, para optimizar los procesos logísticos, y Ingeniería Mecánica y Eléctrica, necesaria para operar y mantener equipos especializados, como grúas y sistemas automatizados. Asimismo, la Ingeniería Ambiental tendrá un papel crucial para garantizar que las operaciones sean sostenibles y cumplan con las normativas ecológicas.
¿Qué gana Perú con el puerto de Chancay?
El Puerto de Chancay, ubicado a 80 kilómetros al norte de Lima, es un ambicioso proyecto que busca posicionar al Perú como un importante puerto logístico entre Asia y Sudamérica. Con una inversión aproximada de $3.500 millones, liderada por la empresa china COSCO Shipping Ports Limited en sociedad con el grupo peruano Volcan, este puerto se perfila como un motor de desarrollo económico y comercial para la región. Su impacto promete impulsar exportaciones, desarrollo industrial y mejorar infraestructura clave en Perú.