Guyana advirtió que no mantendrá negociaciones con el régimen de Maduro por su disputa fronteriza del Esequibo
Guyana reafirma su postura contra negociaciones bilaterales con Venezuela sobre el Esequibo, insistiendo en que la disputa debe resolverse exclusivamente ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
- China le responde a gobierno de Trump y asegura: "Los latinoamericanos no quieren ser el patio trasero de nadie"
- Fabricantes chinos exponen a Estados Unidos con los precios reales de marcas de lujo tras aranceles de Trump

El Gobierno de Guyana dejó en claro el 18 de abril que no tiene intención de negociar con Venezuela por el Esequibo. Para las autoridades guyanesas, ese conflicto territorial debe resolverse únicamente ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ). La respuesta llegó a través de un comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores, luego de que un diplomático chino dijera que "Guyana y Venezuela pueden resolver la cuestión fronteriza mediante consultas y negociaciones amistosas".
Con esta postura, responde directamente al régimen de Nicolás Maduro, que desde hace tiempo busca sostener un diálogo sobre el Esequibo, una región estratégica y rica en recursos. Sin embargo, Georgetown insiste en que la única vía posible para resolver la disputa es la judicial, y rechaza cualquier propuesta que implique sentarse a conversar fuera del marco de la CIJ, incluso si proviene de terceros países con intereses en la región.

PUEDES VER: "No terminaría bien": Marco Rubio advierte al régimen de Nicolás Maduro que atacar Guyana sería "un grave error"
Guyana reafirma ante la CIJ que no negociará con Venezuela
El gobierno de Guyana reiteró su negativa a entablar negociaciones bilaterales con Venezuela respecto al territorio del Esequibo, insistiendo en que cualquier resolución debe ser determinada por la CIJ. Esta postura se basa en la creencia de que el mencionado organismo es el foro adecuado para resolver disputas territoriales de manera legal y pacífica, evitando así posibles escaladas de tensión entre ambos países.
La insistencia de Guyana en acudir a la CIJ refleja su compromiso con el derecho internacional y su rechazo a cualquier intento del régimen chavista de resolver la disputa fuera de los canales legales establecidos. Esta decisión también busca proteger la soberanía de Guyana sobre el Esequibo y garantizar que cualquier resolución sea justa y basada en principios legales reconocidos internacionalmente.

PUEDES VER: Rusia anuncia el fin de la tregua energética con Ucrania: "Efectivamente, el mes expiró"
Venezuela declara al Esequibo estado
A pesar de la postura de Guyana, Venezuela aprobó una ley que declara la región como un nuevo estado venezolano y la planificación de elecciones en el territorio disputado. Estas acciones fueron vistas por Guyana como provocaciones que vulneran acuerdos previos y el principio de no alterar el statu quo mientras la disputa esté siendo considerada por la CIJ.
La comunidad internacional expresó preocupación por estas medidas, ya que podrían aumentar las tensiones en la región y socavar los esfuerzos para resolver la disputa de manera pacífica y legal. Guyana solicitó a la CIJ que impida a Venezuela llevar a cabo estas acciones, argumentando que podrían causar daños irreparables a sus derechos sobre el Esequibo.
EE. UU. y OEA en disputa con Venezuela por el Esequibo
La disputa entre Guyana y Venezuela por el Esequibo tiene la atención de la comunidad internacional, incluyendo a organizaciones como la OEA y países como EE. UU. La OEA calificó las acciones como contrarias al derecho internacional, mientras que el gobierno de Donal Trump mostró su apoyo a Guyana, incluso mediante demostraciones militares simbólicas.
Estas intervenciones externas reflejan la importancia geopolítica del Esequibo, una región rica en recursos naturales como el petróleo. La presencia de actores internacionales podría influir en la dinámica de la disputa, ya sea fomentando una resolución pacífica o, en el peor de los casos, exacerbando las tensiones existentes.