Tendencias

Mujer enfurece al saber que su esposo envió S/ 2.600 a su suegro: “Teníamos planes con ese dinero”

Una intensa discusión se viralizó tras la revelación de que un esposo envió dinero a su padre sin consultarlo con su esposa. El video de TikTok causó opiniones divididas.

“Los padres son sagrados”, resaltaron usuarios. Foto: composición LR/ TikTok
“Los padres son sagrados”, resaltaron usuarios. Foto: composición LR/ TikTok

Una fuerte discusión entre una pareja de esposos se viralizó en redes sociales luego de que la mujer descubriera que su esposo había enviado una considerable suma de dinero a su padre sin consultarle previamente. El hecho ocurrió en Estados Unidos y fue registrado en video, generando diversas opiniones en plataformas como TikTok.

El hombre justificó el envío de dinero por razones médicas de su padre

La polémica se centró en el uso del dinero compartido y los límites entre la ayuda familiar y la responsabilidad en pareja. En el video, se observa que ambos estaban a punto de abordar su vehículo cuando la mujer nota un comprobante de transferencia. Al confrontarlo, el hombre confesó haber enviado 700 dólares (alrededor de S/ 2.600) a su padre en México. Explicó que hacía años no le brindaba ningún tipo de apoyo y que su progenitor necesitaba el dinero para medicamentos.

Sin embargo, su esposa no estuvo de acuerdo con la decisión: “Teníamos planes con ese dinero”, le reclamó con molestia. A pesar de los reclamos, el hombre defendió su decisión asegurando que se trataba de una necesidad urgente. “Es para que tenga medicinas, a mi papá no le alcanza. Es mi responsabilidad”, argumentó.

La mujer, visiblemente molesta, mantuvo su postura: “Ese es su problema, tienes más hermanos. Yo no tengo por qué mantener a nadie”. La situación escaló hasta el punto en que ella se negó a subir al auto y se retiró, dejando claro su descontento con lo sucedido.

Redes sociales reaccionan de forma dividida

La escena dividió opiniones en redes sociales, donde miles de usuarios comentaron su punto de vista sobre el dilema familiar. Algunos defendieron al esposo por su gesto solidario: “Yo más bien le peleo a mi esposo para que le envíe a sus papás”, “Los padres son sagrados”, “El señor hizo lo correcto”. También se destacó que ayudar a los padres es un deber que no debería necesitar aprobación: “Para ayudar a los padres no hay que pedirle permiso a la pareja”.

Por otro lado, hubo quienes consideraron que el error fue la falta de comunicación, más que el hecho de enviar el dinero. “El problema no fue enviar dinero, sino la falta de comunicación”, opinó un usuario. Otros incluso compartieron experiencias personales, como uno que relató: “Soy un ejemplo de haber dejado a mi pareja por ese tema, ella se enojaba porque le mandaba a mi mamá y ahora estoy solo y feliz”. El caso evidenció como decisiones financieras dentro de una pareja pueden volverse puntos de conflicto cuando no se manejan con diálogo y mutuo acuerdo.

¿Deben los hijos dar dinero a sus padres?

Si bien no existe una obligación legal universal, muchos consideran que los hijos deben brindar apoyo económico a sus padres, especialmente si estos enfrentan dificultades o ya no pueden trabajar. Esta acción, más allá de lo material, es vista como un gesto de gratitud y retribución por los años de cuidado y sacrificio. En muchas culturas, este respaldo forma parte de los valores familiares y se considera una responsabilidad moral. Sin embargo, debe ser un acto voluntario y basado en las posibilidades del hijo, nunca impuesto ni motivado por la culpa, sino por el cariño y el respeto.

¿Están los hijos obligados a otorgar pensión a sus padres en situación de vulnerabilidad en el Perú?

Sí, según el artículo N° 474 del Código Civil, los hijos están obligados a ayudar económicamente a sus padres mayores de 65 años cuando estos no pueden valerse por sí mismos debido a limitaciones físicas, de salud o problemas económicos. En caso de que un hijo se niegue a cumplir con esta obligación, se considera un delito de omisión de asistencia familiar, con una pena de hasta tres años de cárcel. El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos ofrece asesoría legal gratuita para iniciar el proceso ante el Poder Judicial.