Ciencia

Científicos revelan que un agujero de 500 kilómetros bajo el hielo de la Antártida pudo ser provocado por un meteorito

Una anomalía bajo la capa de hielo de la Antártida intriga a científicos de australianos que investigan si fue causado por un meteorito en los inicios de la Tierra. 

Investigadores teorizan que un meteorito que cayó en la Antártida hace millones de años podría haber provocado un gigantes cráter. Foto: IStock
Investigadores teorizan que un meteorito que cayó en la Antártida hace millones de años podría haber provocado un gigantes cráter. Foto: IStock

Bajo la imponente capa de hielo de la Antártida Oriental, investigadores identificaron una estructura de proporciones colosales. Un cráter oculto de 510 kilómetros de diámetro, detectado inicialmente como una enorme hendidura en el campo gravitacional terrestre, podría haber sido causado por el impacto de un meteorito hace millones de años, según estudios geofísicos recientes.

El descubrimiento del cráter Wilkes Land se remonta a la década de 1960, cuando los estudios gravimétricos y sísmicos revelaron una anomalía gravitacional negativa en la región. Con el tiempo, las nuevas técnicas de teledetección satelital permitieron mapear la estructura con mayor precisión, revelando un núcleo denso en el centro, una concentración de masa conocida como mascon, típica de grandes estructuras de impacto.

 En este mapa, el cráter se encuentra en la esquina inferior derecha y forma una U clara rodeada de zonas más oscuras. Foto: Klokocník, Kostelecky & Bezdek

En este mapa, el cráter se encuentra en la esquina inferior derecha y forma una U clara rodeada de zonas más oscuras. Foto: Klokocník, Kostelecky & Bezdek

Un cráter gigante bajo la Antártida conectado con Australia

La anomalía yace a 1,6 kilómetros bajo el hielo, en una zona que, hace 35 millones de años, formaba parte del mismo bloque continental que el sur de Australia. Un estudio publicado en 2018 sugiere que la formación del cráter pudo haber ocurrido antes de la separación de los continentes, lo cual explicaría su ubicación geológica.

Las investigaciones han barajado distintas hipótesis: desde una estructura volcánica o una cuenca sedimentaria, hasta un valle profundamente erosionado. Sin embargo, la teoría del impacto de meteorito ha cobrado fuerza debido a las características geofísicas detectadas, como la presencia del mascon y la forma de U del cráter, visible en parte del territorio australiano.

 Mapa de la Antártida que muestra datos de gravedad en el continente helado. La Tierra de Wilkes se encuentra en la esquina inferior derecha del mapa. Foto: Klokocník, Kostelecky & Bezdek

Mapa de la Antártida que muestra datos de gravedad en el continente helado. La Tierra de Wilkes se encuentra en la esquina inferior derecha del mapa. Foto: Klokocník, Kostelecky & Bezdek

El cráter más grande de la Tierra provocado por un meteorito

El campo gravitacional de la Tierra en esta zona muestra un patrón peculiar: una depresión masiva rodeada por un anillo de gravedad positiva. Según los científicos, esto ocurre cuando un meteorito de gran tamaño perfora la corteza terrestre y provoca una reacción en el manto subyacente, que al compactarse genera un mascon.

En un estudio de 2015, los expertos compararon el diámetro del cráter con las trayectorias y velocidades de antiguos bólidos que impactaron la Tierra entre 4100 y 3800 millones de años atrás, y concluyeron que la escala de Wilkes Land coincide con eventos de esa magnitud. A pesar de estas evidencias, los autores advierten que la gruesa capa de hielo que cubre la región impide descartar otras posibles explicaciones sobre esta estructura subglacial.