Ciencia

Estudio científico de Estados Unidos descubre que las personas con fea caligrafía son más inteligentes

Investigadores de la Universidad de Yale indicaron que la caligrafía refleja procesos físicos y psicológicos, lo que permite analizar la interacción entre la mente y el cuerpo.

El desajuste entre la rapidez mental y el control motor de la mano podría ser la razón de la mala caligrafía. Foto: difusión
El desajuste entre la rapidez mental y el control motor de la mano podría ser la razón de la mala caligrafía. Foto: difusión

Durante años, los estudiantes con mala caligrafía han sido objeto de críticas dentro del sistema educativo. Esta visión tradicional sostenía que una letra poco legible reflejaba falta de organización o de esfuerzo. Sin embargo, un estudio reciente de la Universidad de Yale, en Estados Unidos, ha desafiado esta concepción al sugerir que la escritura desordenada podría ser, en realidad, un indicio de una inteligencia más aguda.

El estudio, publicado en 'The American Journal of Psychology', destaca que los individuos con un rendimiento académico sobresaliente suelen tener una caligrafía desordenada, pero presentan una ortografía y gramática precisas. Este hallazgo sugiere que, lejos de ser un defecto, una letra desorganizada podría estar asociada con características cognitivas avanzadas, como la capacidad de pensar de manera más rápida y compleja.

La teoría que explica la relación entre la caligrafía y la inteligencia

El descubrimiento realizado por la Universidad de Yale respalda las teorías del renombrado psicólogo Howard Gardner, de la Universidad de Harvard, quien sugirió que existe una posible conexión entre la agilidad mental y la dificultad para mantener una caligrafía legible. Gardner explicó que, cuando una persona posee un coeficiente intelectual elevado y una mente creativa y rápida, puede surgir una descompensación entre la velocidad con la que procesa la información en su cerebro y la capacidad de su mano para seguir ese ritmo.

Según su perspectiva, este desajuste entre la rapidez mental y el control motor de la mano podría ser la razón de la caligrafía desordenada en individuos altamente inteligentes. Este fenómeno no se debe interpretar como una deficiencia, sino como una manifestación de un cerebro que funciona a un ritmo superior al que su cuerpo puede acomodar en ciertas tareas, como escribir.

Con el avance tecnológico, la enseñanza de la escritura a mano ha ido perdiendo relevancia en las aulas. Foto: difusión

Con el avance tecnológico, la enseñanza de la escritura a mano ha ido perdiendo relevancia en las aulas. Foto: difusión

Los beneficios de escribir a mano

Más allá de su vínculo con la inteligencia, diversos estudios han destacado los beneficios cognitivos de la escritura a mano. La profesora Naomi Susan Baron, de la American University de Washington D.C., comentó a 'National Geographic' que las personas tienen una mayor capacidad para recordar lo que escriben a mano en comparación con lo que teclean en un computador.

De manera similar, Mellissa Prunty, investigadora de la Universidad de Brunel en Londres, subrayó la relevancia de la escritura como una habilidad cognitivo-motora. "El acto de sostener un bolígrafo y formar letras es un proceso complejo que requiere concentración y activa diversas áreas del cerebro", explicó.

La escritura a mano ha ido perdiendo terreno en los últimos años

Con el auge de la digitalización, la enseñanza de la escritura a mano ha ido perdiendo relevancia en las aulas, a medida que las herramientas tecnológicas se integran cada vez más en el proceso educativo. Sin embargo, un estudio realizado por la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología alerta sobre la mayor actividad cerebral que se genera al escribir a mano en comparación con la acción de teclear.

La neuropsicóloga Audrey van der Meer, autora del estudio, destacó que "cuando se escribe manualmente, se activa una parte considerable del cerebro, involucrando múltiples áreas cognitivas, mientras que la mecanografía solo estimula zonas más específicas y limitadas". Esta diferencia en el tipo de activación cerebral pone de manifiesto los beneficios cognitivos que ofrece la escritura a mano, un proceso que favorece el desarrollo de habilidades motoras y aprendizaje profundo, en contraste con la más mecanizada y superficial acción de teclear.

¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.