El desierto en la Antártida, el lugar más seco del mundo: sin lluvia ni nieve hace 2 millones de años
La Antártida es clave en la regulación del clima global, ya que su hielo refleja radiación solar y controla corrientes oceánicas y patrones atmosféricos esenciales para el equilibrio climático.
- China revoluciona la industria de semiconductores con una placa de galio gigante: chips más baratos y eficientes
- Sol artificial de China alcanza los 100 millones °C de temperatura y abre nuevas posibilidades para la fusión

La Antártida desempeña un papel crucial en la regulación del clima a nivel global. Su extensa cobertura de hielo funciona como un reflector natural, devolviendo al espacio una proporción considerable de la radiación solar, lo que ayuda a mantener el equilibrio térmico de la Tierra. Además, su influencia sobre las corrientes oceánicas y los sistemas atmosféricos resulta determinante para la estabilidad climática en diversas regiones del planeta.
Según los científicos, esta región ha estado seca durante millones de años, lo que sugiere que el clima de la Tierra es dinámico y en constante evolución.
La Antártida tiene el lugar más seco del mundo
Los Valles de McMurdo, ubicados en la Antártida, son un fenómeno geológico que ha fascinado a científicos y exploradores por igual. Este lugar, que se caracteriza por su aridez extrema, ha permanecido sin lluvias durante más de dos millones de años, convirtiéndose en uno de los desiertos más secos del mundo. La región, que se extiende por aproximadamente 4.800 kilómetros cuadrados, ofrece un paisaje desolador y a la vez impresionante, donde la vida parece haber encontrado formas únicas de adaptarse a condiciones adversas.

Los Valles de McMurdo, ubicados en la Antártida, son un fenómeno geológico que ha fascinado a científicos. Foto: La Nación
¿Por qué no llueve en esta parte de la Antártida?
La cordillera de los Vientos, que rodea la zona, actúa como una barrera que impide la llegada de humedad desde el océano. Además, las bajas temperaturas y la alta altitud contribuyen a la escasez de agua, creando un entorno que se asemeja más a un desierto que a un continente helado. Este fenómeno ha llevado a los investigadores a estudiar cómo la vida puede persistir en condiciones tan extremas.
Los Valles de McMurdo no solo son un desierto en términos de precipitaciones, sino que también presentan características geológicas únicas. La erosión del viento ha dado forma a formaciones rocosas inusuales, y el suelo está compuesto principalmente de grava y arena, lo que dificulta aún más la retención de agua. Sin embargo, a pesar de estas condiciones, se han encontrado microorganismos que han logrado sobrevivir en este entorno hostil, lo que plantea preguntas sobre la resiliencia de la vida en condiciones extremas.

La Antártida juega un papel crucial en el equilibrio climático del planeta, ya que su capa de hielo refleja la radiación solar y regula las corrientes oceánicas y atmosféricas. Foto: National Geographic
Características de la Antártida
- Clima: la Antártida es el lugar más frío de la Tierra. Las temperaturas pueden caer por debajo de -80 °C en el interior del continente durante el invierno, aunque en las costas los inviernos son algo más suaves. En verano, las temperaturas en algunas áreas costeras pueden ascender por encima de 0 °C.
- Geografía: es el cuarto continente más grande, después de Asia, África y América del Norte. La mayor parte de su superficie está cubierta por una capa de hielo que alcanza en promedio 1.9 kilómetros de espesor, conteniendo aproximadamente el 90% del agua dulce del mundo.
- Biodiversidad: a pesar de sus condiciones extremas, la Antártida alberga una vida silvestre única que se ha adaptado para sobrevivir en este entorno. Entre sus habitantes se encuentran pingüinos, focas, numerosas especies de aves marinas, y una variedad de organismos marinos como krill y ballenas.
- Investigación científica: la Antártida es un laboratorio natural para la investigación en ciencias como la glaciología, la meteorología y la biología marina. La ausencia de actividades humanas a gran escala y su atmósfera relativamente no contaminada la hacen ideal para estudios sobre el cambio climático y la astronomía.
- Tratado Antártico: el continente está regido por el Tratado Antártico, firmado en 1959, que prohíbe la actividad militar, promueve la investigación científica y protege el medio ambiente del continente. No se reconoce la soberanía de ningún país sobre la Antártida, aunque varios países reclaman porciones del territorio.
- Aislamiento: la Antártida es también uno de los lugares más inaccesibles y menos habitados de la Tierra, con solo personal temporal dedicado principalmente a la investigación y el mantenimiento de estaciones científicas.
- Impacto del cambio climático: la Antártida es especialmente sensible al cambio climático, con evidencias de deshielo acelerado y pérdida de masa de sus glaciares, lo que tiene implicaciones globales para el nivel del mar y los ecosistemas marinos.
¿Cuáles son las implicaciones del deshielo de la Antártida en el nivel del mar?
El derretimiento acelerado de las capas de hielo en la Antártida representa una amenaza creciente para las zonas costeras del mundo. Este fenómeno, impulsado principalmente por el cambio climático, libera grandes volúmenes de agua dulce al océano, lo que contribuye de manera significativa al aumento del nivel del mar.
Diversos estudios científicos han advertido que si las plataformas de hielo continúan perdiendo masa al ritmo actual, el nivel del mar podría elevarse varios metros en los próximos siglos, afectando a millones de personas que viven en áreas costeras. Entre las zonas más vulnerables se encuentran ciudades como Nueva York, Ámsterdam y Lima, así como pequeñas islas del Pacífico.
¿Cómo afecta el cambio climático a la biodiversidad de la Antártida?
La alteración del hielo también repercute en la cadena alimentaria, particularmente en la población de kril antártico, un diminuto crustáceo que constituye la base de la dieta de pingüinos, ballenas, focas y aves. El aumento de la temperatura y el retroceso del hielo disminuyen la cantidad de kril disponible, lo que pone en riesgo la supervivencia de varias especies que dependen de él.