El misterio de la laguna en Perú que se seca cada año y oculta un campo de fútbol bajo sus aguas: está a 6 horas de Lima
Ubicada en la sierra de Lima, la laguna de Cochapampa desaparece cada año debido a un sumidero natural. En su lugar, queda una superficie firme que los pobladores han convertido en un improvisado campo deportivo.
- Balacera en La Victoria termina con delincuente abatido: policía resulta herido tras feroz enfrentamiento
- Leslie Urteaga intenta responsabilizar a escolares intoxicados por Wasi Mikuna y pide que "estén con las manos limpias"

En las alturas de Laraos, un distrito de la provincia de Yauyos, a 6 horas de Lima, un enigma natural sorprende a quienes visitan la zona. La laguna de Cochapampa, de aguas color esmeralda, aparece con la llegada de las lluvias y desaparece en la temporada seca, revelando una extensión de tierra donde los habitantes organizan partidos de fútbol.
Este curioso fenómeno ha despertado el interés de científicos y viajeros, quienes buscan entender las razones detrás de esta transformación. De acuerdo con estudios locales, la laguna sigue un ciclo natural condicionado por las filtraciones de agua a través de un sumidero subterráneo. Mientras los meses lluviosos la llenan hasta su nivel máximo, la estación seca la hace desaparecer por completo, dejando al descubierto su lecho seco y compacto.
¿Por qué desaparece la laguna de Cochapampa?
La laguna de Cochapampa no sigue el comportamiento de otras masas de agua permanentes. Su transformación responde a un sumidero natural ubicado en el fondo, el cual regula el nivel del agua a lo largo del año. Durante la temporada de lluvias (de noviembre a mayo), los riachuelos provenientes de los nevados cercanos la alimentan, permitiendo que recupere su volumen y alcance su punto máximo.
Sin embargo, cuando llega el periodo seco (entre junio y noviembre), el agua comienza a filtrarse de manera progresiva hasta desaparecer. Este proceso ocurre debido a la porosidad del terreno y la presencia de una cavidad subterránea, que permite el drenaje del líquido hacia el subsuelo.
Los pobladores de Laraos han aprendido a convivir con este fenómeno y han encontrado una utilidad para el lecho seco de la laguna. En los meses sin agua, el terreno se convierte en una cancha natural donde los habitantes organizan partidos de fútbol y otros eventos comunitarios.
Historia y origen de la laguna de Cochapampa
El origen de Cochapampa se remonta a un evento geológico ocurrido hace siglos. Según las narraciones locales, un deslizamiento de tierras en el cerro Antamaro generó una depresión en la que se acumuló agua con el paso del tiempo, formando la laguna temporal que hoy se conoce.
Laraos es un distrito con una historia rica, marcada por la presencia de andenes prehispánicos que aún hoy se utilizan para la agricultura. Según relatos históricos, el Inca Pachacútec conquistó la región y ordenó la construcción de terrazas agrícolas para aprovechar el relieve montañoso. Estas estructuras continúan vigentes y permiten que los agricultores de la zona cultiven diversos productos en un entorno desafiante.

La laguna de Cochapampa
La laguna de Cochapampa no solo es un atractivo natural, sino también un elemento clave en el ecosistema local. Durante su temporada de llenado, el agua almacenada en la laguna beneficia a los campos de cultivo cercanos, proporcionando riego natural a las terrazas incas de Laraos.
¿Cómo llegar a la laguna de Cochapampa desde Lima?
Para visitar este fenómeno natural, se debe viajar aproximadamente seis horas desde Lima hasta el distrito de Laraos, en Yauyos.
- En vehículo particular: La ruta atraviesa carreteras de montaña con paisajes espectaculares. Se recomienda viajar con precaución debido a las curvas pronunciadas.
- En transporte público: Se debe tomar un bus desde Lima hasta Cañete y luego abordar otro servicio con destino a Laraos.
Laraos, considerado uno de los distritos más pintorescos de Yauyos, mantiene su arquitectura tradicional con edificaciones de piedra y barro que reflejan su pasado ancestral.
La laguna de Cochapampa: un espectáculo en constante transformación
Con aproximadamente 1.5 kilómetros de largo y 538 metros de ancho, la laguna de Cochapampa cambia su aspecto con el paso de las estaciones. Su agua adquiere una tonalidad verde esmeralda, debido a la presencia de flora diversa, como ichu, ortigas, lirios y cipreses.
Durante los meses de lluvias, la laguna se convierte en un espejo de agua rodeado por montañas imponentes, creando un paisaje de ensueño. En contraste, la temporada seca revela su fondo sólido, que los habitantes utilizan como un espacio de recreación.
El youtuber José Medrano, quien documentó el fenómeno en video, entrevistó al poblador Emilio Gagó Beltrán, quien explicó que “el agua se acumula en invierno y en junio comienza a filtrarse hasta desaparecer en julio o agosto”. Este proceso convierte a Cochapampa en un paisaje cambiante, que cada año sorprende con su transformación.