Pueblos indígenas denuncian que INEI los excluyó de la cartilla del Censo 2025: no se sienten representados
En el 2017 el 25 % de la población nacional se autoidentificó como indígena originario, porcentaje que podría reducirse con la propuesta del INEI, alertaron las organizaciones indígenas.
- Ningún congresista de Fuerza Popular respaldó las 4 mociones de interpelación presentadas contra ministros
- Congreso a punto de interpelar a Gustavo Adrianzén, César Vásquez, Raúl Pérez - Reyes, Morgan Quero y Leslie Urteaga

Diversas organizaciones indígenas a nivel nacional denunciaron que INEI no los convocó ni aplicó la consulta previa para la elaboración de la cartilla de comunidades nativas y campesinas para el Censo Nacional 2025. Esto ha provocado que se mantengan las categorías "blanco" y "mestizo" excluyendo a los pueblos indígenas, quienes no se sienten representados en ninguna de las dos opciones.
Así lo manifestaron las organizaciones indígenas ONAMIAP, AIDESEP, FENMUCARINAP y la CNA, durante una conferencia de prensa en la que expusieron la falta de garantías y la vulneración de sus derechos en el referido proceso.
De acuerdo con los representantes de estas organizaciones se crea una confusión que comprometería la recolección de datos precisos sobre los pueblos indígenas, población en situación de vulnerabilidad por las constantes amenazas a su territorio.
Censo 2025 vulnera la representatividad de los pueblos indígenas
Al respecto la presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), Ketty Marcelo, resaltó que los censos son "fuentes de derecho" y cobran mayor relevancia en un contexto de dictadura donde se quiere atentar contra los derechos de los pueblos indígenas.
"Estamos siendo reprimidos, perseguidos y con camino a la desaparición como organizaciones de pueblos indígenas, con todas las leyes que se vienen dando desde el legislativo en complicidad con el ejecutivo”, alertó.
De la misma forma, Lourdes Huanca, presidenta de la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FENMUCARINAP) manifestó que detrás del censo hay un objetivo principal que es negar el derecho a la consulta previa a los pueblos originarios.

Organizaciones indígenas a nivel nacional denunciaron las faltas del INEI en el Censo 2025. Foto: ONAMIAP
Exclusión de los pueblos indígenas tendría intereses económicos, alertan
“Los pueblos indígenas originarios tenemos el Convenio 169 que nos ampara. ¿Qué es lo que quieren? seguir despojándonos de nuestras tierras para que, en caso de encontrar oro o cobre en nuestro territorio, (estos proyectos) no pasen por la consulta previa. Ahora lo tienen que consultar a los pueblos indígenas originarios y como lamentablemente no queremos más destrucción a nuestra madre tierra, viene el atropello” señaló.
En ese sentido, las representantes coincidieron en que para llevarse a cabo de manera óptima el censo en las comunidades tiene que haber una campaña fluida del Estado, con intérpretes, facilitadores indígenas que conozcan el territorio y articulen con las mismas comunidades, y así explicar de manera positiva qué significa ser del pueblo indígena u originario.
En el 2017 el 25 % de la población nacional se autoidentificó como indígena originario, porcentaje que podría reducirse con la propuesta "mal planteada" por el INEI y la falta de información ante la proximidad del censo, alertaron.