Censo 2025: una gran movilización para conocer el nuevo rostro del Perú
Después de 8 años. Entre agosto y octubre, 40 mil censadores recorrerán el país recogiendo información sobre el tamaño de la población, sus condiciones de vida y necesidades. Se incluirá al universo de extranjeros.
- Sedapal corta el agua HOY en Villa el Salvador, SJL, Lince y más distritos: hasta qué hora y zonas afectadas
- Adulta mayor estuvo a punto de perder S/100.000 en estafa: falsos inversionistas mexicanos la engañaron

Luego del último censo de población y vivienda, en 2017, muchas cosas han cambiado en el país. La masiva llegada de extranjeros, la pandemia, la creación de nuevos distritos, el cambio climático, y la inseguridad ciudadana y alimentaria, han modificado el rostro que tenía el Perú. ¿Cuánto ha variado? Descubrirlo es la misión que tiene este año el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Para ello, entre agosto y octubre próximos realizará un nuevo censo nacional (XIII de Población, VIII de Vivienda y IV de Comunidades Indígenas), con la participación de todas las personas que viven o residen en el país, incluyendo el millón 800 mil extranjeros establecidos en las 25 regiones, la mayoría de ellos venezolanos (86%). Nadie se quedará sin ser encuestado.
Será un proceso distinto a los anteriores, aunque con el mismo objetivo: saber cuántos somos (hombres y mujeres), dónde vivimos, cómo es nuestra vivienda, qué grado de instrucción logramos, las discapacidades que afrontamos y el acceso que tenemos a los servicios que da el Estado.
Pero, además, apunta a conocer la situación de los ciudadanos extranjeros que residen en el Perú, sus necesidades, sus condiciones de vida, los servicios a los que acceden (educación, salud, vivienda); como ya se hizo en otros países que hoy tienen actualizada esta información.

Serán 40 mil los jóvenes que recorrerán el país para censar a los más 34 millones de peruanos y extranjeros.
Todo ello con un fin: descubrir el nuevo rostro que tiene el Perú y facilitar información a los distintos niveles de Gobierno, para que actúen en el marco de sus competencias.
Durará 3 meses y no habrá cartillas
Habíamos dicho que este será un censo distinto a los anteriores y es cierto. Para empezar, no se realizará en un solo día, como se hacía antes cuando se ordenaba la inmovilización absoluta de la población, un domingo en casa para responder un largo cuestionario. Esta vez el registro durará tres meses.
“Los censos en el mundo han cambiado. Algunos países los realizan en un mes, en dos meses y hasta en tres meses, como será nuestro caso. En 2005, Colombia lo hizo en 12 meses”, explica Gaspar Morán Flores, jefe del INEI.
Otra novedad es que ya no se usarán las cartillas que antes se llenaban a mano. No, esta vez se emplearán tabletas portátiles dotadas de internet, en las que el encuestador marcará las respuestas que brinde libremente un miembro de la familia encuestada. Esto también reducirá el tiempo que se emplee en cada visita (30 minutos a lo sumo).

PUEDES VER: Minsa aclara a ministro Juan Santiváñez y descarta que cifra de asesinatos incluya a muertos en accidentes
“Se emplearán 40.000 tablets que nosotros denominamos dispositivos móviles de captura. Y algo importante, luego de que concluya la actividad censal, estas tabletas serán donadas al Ministerio de Educación”, asegura Morán.

En la selva, los censadores también utilizarán tabletas para recoger la información.
Un detalle que resalta el jefe del INEI es que las actividades no se detendrán durante el censo. Los comercios funcionarán normalmente, también los servicios, el transporte operará como siempre y la rutina de las familias no se alterará en lo absoluto.
Y ello gracias a otra novedad: los censadores no se desplazarán con muchas horas o días de anticipación hacia los hogares que les toca visitar porque serán, en la medida de lo posible, jóvenes con estudios superiores o profesionales que habitan en la zona (anexo, distrito, provincia o comunidad).
Miles de censadores y 64 preguntas
¿Cómo se logrará eso? Semanas previas al inicio del censo se convocará a 40.000 estudiantes o profesionales que, previa capacitación, serán encargados de un conjunto de casas, todas cercanas a su domicilio o distrito, para que sean ellos quienes hagan el recojo de información.

PUEDES VER: Línea 2 contará con 15 trenes adicionales tras la entrada en operación del tramo Ate-Bolognesi en el 2026
Solo para los casos en los que la comunidad o distrito no tengan suficientes candidatos a censador, como por ejemplo las zonas de frontera, la Amazonía o poblados alto andinos, se encomendará esta labor a jóvenes que vivan en el distrito vecino o la comunidad más cercana.
Además, se procurará que hablen la lengua originaria de la zona que les tocará visitar, lo que facilitará la comunicación con la población y la correcta lectura de las preguntas.
¿Y cuántas preguntas serán?, pues alrededor de 64, las cuales serán entregadas, para su revisión y aprobación, a una comisión multisectorial de alto nivel que conformará el Gobierno en las próximas semanas.
La autoidentificación
El paso siguiente será elaborar el formulario virtual que será único para todos, peruanos y extranjeros, e incluirá la pregunta que todos esperan: la autoidentificación étnica.
“Esto lo quiero decir con claridad: la pregunta será incluida, como se hizo en el censo anterior, y se mantendrá la alternativa de ‘mestizo’, como ocurrió en 2017. No se eliminará esa alternativa, como dicen por ahí”, enfatiza Morán Flores.
¿Y por qué es importante esta pregunta? De acuerdo con Marco Sangama Cachay, líder del pueblo indígena Kichwa (región San Martín), “la autoidentificación indígena para nosotros es importante, ya que esta nos permite autoreconocernos como descendientes de aquellas poblaciones indígenas que han estado asentadas en estos territorios mucho antes de la llegada de los españoles; esto, a su vez, nos permite visibilizarnos como colectivo para dar a conocer nuestra identidad como pueblo, a fin de que seamos incluidos en la implementación de políticas públicas de manera diferenciada”.
Plan piloto en tres distritos
¿Y 40 mil encuestadores serán suficientes para semejante misión? El INEI cree que sí. Y ello porque el censo se realizará a lo largo de tres meses y cada distrito (ahora son 1.891) tendrá una fecha específica de visita para el recojo de información. Así, en una localidad podría emplearse a decenas de registradores y en otra algunos cientos. Para el caso de las grandes ciudades, quizá se emplee a miles en un solo día.

Gaspar Morán, jefe del INEI, señala que el Censo 2025 incluirá a todos los peruanos y extranjeros residentes.
“Nadie se quedará sin ser censado. Y si por alguna razón la familia o el informante no está en casa, pues podrán llenar el formulario de la encuesta a través de la pagina web del INEI”, agrega el jefe de esta entidad.
Hace unos días, precisamente, este instituto realizó un plan piloto en tres jurisdicciones de la costa, sierra y selva. Los escenarios elegidos fueron el distrito de Morales, en la región San Martín; Lachaqui, en la provincia limeña de Canta, y el distrito de Pueblo Libre, en Lima metropolitana. Se aplicó la nueva metodología y los resultados se conocerán en breve.
ENFOQUE: Los censos nacionales y la población refugiada
Laura Almirall - Representante de ACNUR en el Perú
El Perú, conocido por haber recibido a personas de diversos orígenes durante siglos, ha visto cómo estas contribuyen a su potencial económico y a su riqueza cultural a lo largo del tiempo.
Próximamente, el país lanzará un nuevo Censo Nacional de Población, cuyos resultados esperamos que reflejen nuevamente esta tendencia y den visibilidad a la llegada de personas de distintas nacionalidades. En particular, se espera que el censo refleje la presencia de todas las personas que viven en el país y en particular la presencia de personas refugiadas.
Para ACNUR, es fundamental que los censos nacionales incluyan preguntas sobre el lugar de nacimiento y las causas del desplazamiento. Esto permite tomar decisiones informadas y diferenciadas al diseñar políticas públicas y programas de asistencia e integración, incluidos aquellos respaldados por la cooperación internacional. Un censo inclusivo también le permitirá al Estado conocer las características y necesidades de todas las personas en su territorio, reconociendo a las personas refugiadas como sujetos de derecho.
Como han demostrado diversos estudios, la movilidad humana puede generar importantes beneficios económicos para los países receptores, y el Perú no es la excepción. Contar con datos confiables a través del censo permitirá diseñar políticas laborales y fiscales más efectivas, promoviendo así el crecimiento sostenible de la economía peruana.
ACNUR reconoce los grandes esfuerzos del Estado peruano, especialmente del INEI, frente a esta enorme tarea que se avecina. Asimismo, ACNUR reitera su compromiso de seguir apoyando a las instituciones y comunidades peruanas en la inclusión de las personas refugiadas en las comunidades que les han acogido.