Sociedad

Postulantes de Beca Generación Bicentenario de Pronabec denuncian irregularidades durante el proceso: "Hay favoritismo"

Postulantes a la Beca Generación Bicentenario 2025 critican cambios en los criterios de selección, alegando que generan trato desigual y discriminación hacia profesionales del sector privado.

Proceso de selección para Beca Generación Bicentenario genera controversial. Foto: composición LR
Proceso de selección para Beca Generación Bicentenario genera controversial. Foto: composición LR

Postulantes a la Beca Generación Bicentenario 2025, convocada por el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec, han expresado su descontento por presuntas irregularidades en el proceso de selección. Las quejas se centran en cambios significativos en los criterios de evaluación que, según los denunciantes, generan un trato desigual y discriminatorio, afectando las oportunidades de muchos aspirantes.

"Yo soy el principal sustento del hogar. En mi familia somos cuatro personas, de las cuales dos no están activamente empleadas y una de ellas es paciente del INEN. Toda mi formación estuvo enfocada en prepararme para la Beca Bicentenario. Soy licenciada porque realice mi tesis motivada en postular a esta beca. Sin embargo, toda esa inversión se pierde cuando ves que los criterios cambian tan abruptamente de un año a otro. No importa que tan buen alumno fuiste. Es realmente desmotivante", declaró para este medio Jeannette Salazar (28), quien estudió Negocios Internacionales y fue el primer puesto de su carrera.

 PRONABEC otorga, según orden de mérito 150 becas integrales: 135 para maestrías y 15 para doctorados

PRONABEC otorga, según orden de mérito 150 becas integrales: 135 para maestrías y 15 para doctorados

Proceso de selección 2025: discriminación y falta de equidad en la evaluación

La Beca Generación Bicentenario 2025, creada en el 2012, busca financiar estudios de maestría en universidades extranjeras para peruanos con alto rendimiento académico y recursos económicos limitados. Su objetivo es impulsar la formación de profesionales altamente capacitados que puedan contribuir al desarrollo del país en distintos sectores. Sin embargo, el proceso de selección de este año ha sido objeto de críticas.

A través de una carta formal dirigida a la directora ejecutiva de Pronabec, Alexandra Ames Brachowicz, un grupo de candidatos expresó su preocupación sobre modificaciones en la evaluación de postulantes, que, según afirman, generan discriminación y falta de equidad. Uno de los principales puntos de cuestionamiento es la eliminación del puntaje para la experiencia en el sector privado, mientras que la experiencia en el sector público ahora otorga entre 6 y 10 puntos adicionales. Según los postulantes, esta medida crea una desventaja injusta para profesionales con trayectoria en el sector privado, limitando su acceso a la beca y promoviendo una discriminación arbitraria en el proceso de selección.

"Ambos sectores, público y privado, son fundamentales para el desarrollo del país, y no se puede favorecer a un grupo sobre otro sin una justificación clara", declaró Jeannette Salazar, una de las postulantes afectadas.

 Criterio de evaluación 2025 (izquierda) y bases de evaluación 2024 (derecha)

Criterio de evaluación 2025 (izquierda) y bases de evaluación 2024 (derecha)

Asimismo, la convocatoria 2025 ha establecido un puntaje adicional de 10 puntos para las "áreas priorizadas del conocimiento", lo que, según los denunciantes, perjudica a postulantes de otras disciplinas, quienes quedan en desventaja con respecto a los candidatos de las áreas favorecidas. Esta política, afirman, profundiza la brecha en el acceso a la beca y va en contra de los principios de equidad y meritocracia que Pronabec debería garantizar.

"Sé que el progreso de un país involucra el desarrollo económico del sector público y privado, en donde ambos trabajan en sinergia en pro del bienestar de la sociedad. Con estas nuevas medidas afectan a varios postulantes del sector privado colocándonos en desventajas, incluyéndome", sentencia María Angélica Cruz, Ingeniera Industrial especializada en proyectos de mejora continua e innovación.

Estudiantes solicitan la revisión de los criterios

En la carta enviada a Pronabec, los postulantes exigen una revisión inmediata de los criterios de evaluación antes de que inicie la fase de postulación. Argumentan que muchos candidatos han invertido tiempo y recursos en prepararse para la convocatoria, basándose en los criterios de ediciones anteriores, y que estos cambios repentinos afectan directamente sus posibilidades de acceder a la beca.

Además, las modificaciones han generado críticas por la asignación de un puntaje adicional de 10 puntos a las áreas del conocimiento consideradas "priorizadas", como ingeniería y salud. Los postulantes de áreas no priorizadas, como las ciencias sociales y las humanidades, consideran que esta medida reduce sus posibilidades de obtener la beca, limitando la diversidad en las disciplinas seleccionadas. "Este enfoque excluye a talentos valiosos de otras áreas que también contribuyen al desarrollo social y económico del país", indicó Salazar en su queja formal​​.

El inicio de inscripciones para postular a la beca es el 14 de abril.

El inicio de inscripciones para postular a la beca es el 14 de abril.

A la par, los profesionales también sustentan que, con el cambio de los criterios de evaluación, se vulnera su preparación, que, por años, apuntaba a cumplir los requisitos de la convocatoria. "Como objetivo profesional, tengo planeado estudiar una maestría en finanzas en el extranjero, por lo que la Beca Generación del Bicentenario representa una opción para mí en la medida en que no cuento con los ingresos suficientes para costearla. No obstante, todos estos cambios representa un favoritismo injustificado hacia los profesionales del sector público", acota Juan Mendoza, bachiller en ingeniería económica por la UNI, egresado en el décimo superior y profesional con más de 9 años de destacada experiencia profesional en el sector privado, principalmente orientado al sector financiero.

Los postulantes también enfatizan que la política de asignación de puntaje adicional a determinadas áreas del conocimiento limita la diversidad de disciplinas en el proceso de selección, favoreciendo indirectamente a un grupo reducido de candidatos. Según su análisis, en la convocatoria anterior (2024), aproximadamente el 80% de los beneficiarios pertenecían a las áreas priorizadas, y con las nuevas disposiciones, la brecha se ampliaría aún más.

¿Qué dijo Pronabec sobre presuntas irregularidades?

Ante estas denuncias, Pronabec ha argumentado, mediante un comunicado enviado a los postulantes afectados, que los cambios en los criterios de evaluación responden a la necesidad de alinear la Beca Generación Bicentenario con las políticas de desarrollo nacional. Según la institución, la priorización de determinadas áreas del conocimiento busca fomentar la especialización en sectores clave para la economía y el desarrollo del país.

En cuanto a la eliminación del puntaje para la experiencia en el sector privado, Pronabec ha justificado la medida asegurando que busca fortalecer la formación de profesionales para el sector público. No obstante, no han ofrecido una explicación detallada sobre por qué se excluye completamente la experiencia en el sector privado del sistema de puntuación.

Los postulantes consideran que estas respuestas no abordan las preocupaciones sobre equidad y discriminación. Por ello, han reiterado su solicitud de que Pronabec revise y modifique los criterios de evaluación para garantizar un proceso más justo y equitativo. La República intentó comunicarse con la entidad; sin embargo, nos informaron que la directora ejecutiva, Alexandra Amés, podría responder preguntar partir de la próxima semana, pues "tiene la agenda copada". El cierre de inscripción concluye el 14 de abril.

Pronabec, por su parte, ha defendido la validez de estos criterios, asegurando que están alineados con los objetivos del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN) y las políticas públicas de competitividad y productividad. Sin embargo, los denunciantes cuestionan la falta de transparencia en la justificación de estas medidas y la ausencia de datos claros que respalden su efectividad. A pesar de las críticas, la institución ha reiterado que los postulantes pueden ser evaluados bajo otros criterios, y que las modificaciones no son excluyentes, sino que buscan priorizar a aquellos con un perfil alineado con las necesidades del país​. Los candidatos esperan que esta situación sea revertida antes de la quincena de este mes.

¿Qué es la Beca Generación Bicentenario?

La Beca Generación Bicentenario es un programa de Pronabec que financia estudios de maestría en universidades extranjeras para peruanos con alto rendimiento académico y recursos económicos limitados. Su objetivo es impulsar la formación de profesionales altamente capacitados que puedan contribuir al desarrollo del país en distintos sectores.

Cada año, cientos de profesionales postulan a esta beca con la esperanza de acceder a estudios de posgrado en instituciones reconocidas a nivel internacional. Sin embargo, las modificaciones en los criterios de evaluación para la convocatoria 2025 han generado una fuerte controversia y un llamado a revisar las bases del concurso para asegurar la equidad y transparencia en el proceso de selección.