Donald Trump y sus nuevos aranceles impulsan el dólar al alza
Experto del sector advierte que la volatilidad del dólar impactará la competitividad de las exportaciones peruanas, especialmente en sectores como agroindustria y minería. La incertidumbre comercial recrudece.
- Reintegro 3: estos beneficiarios del Fonavi no podrán cobrar en abril la devolución de aportes en Banco de la Nación
- Retiro CTS y ONP: Congresistas sustentan proyectos de Ley, pero debate sobre AFP sigue estancado

El reciente anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la aplicación de un arancel del 10% a productos importados desde Perú ha generado una reacción inmediata en los mercados financieros, con el dólar fortaleciéndose y los inversionistas ajustando sus estrategias ante un panorama incierto.
El tipo de cambio ha mostrado presiones alcistas, llevando al dólar a cotizar cerca de los S/3,70, lo que impacta directamente en costos de producción y precios de bienes importados. Jose Ruiz de Castilla, trading Executive en Capitaria en Perú explicó: "El fortalecimiento del dólar es una respuesta natural ante el nerviosismo de los inversionistas, quienes buscan activos refugio frente a la incertidumbre comercial. Este movimiento no solo afecta a las grandes empresas exportadoras, sino que también tiene un efecto cascada en el costo de vida y la dinámica de inversión en Perú".
Desde el ámbito del trading y las inversiones, la volatilidad del dólar y de los mercados de materias primas ha tomado protagonismo. "El oro y otros metales han mostrado repuntes en sus precios debido a su rol como activos de resguardo en tiempos de incertidumbre. Sin embargo, los inversionistas en el mercado de divisas están optando por estrategias más conservadoras, priorizando liquidez y ajustando posiciones en función del impacto que esta medida pueda tener en la economía global", añadió Ruiz de Castilla.
El fortalecimiento del dólar también podría afectar la competitividad de las exportaciones peruanas, especialmente en sectores clave como la agroindustria y la minería. "Los traders y gestores de portafolios están monitoreando de cerca el comportamiento de los commodities, ya que un encarecimiento del dólar frente a otras monedas puede reducir la demanda de ciertos productos peruanos en el exterior, afectando los ingresos de las empresas y, en consecuencia, la rentabilidad de sus acciones", destacó el analista de Capitaria.
Si bien el Tratado de Libre Comercio (TLC) con EE.UU. sigue vigente, la aplicación de medidas unilaterales como estos aranceles genera incertidumbre sobre futuras negociaciones comerciales y el panorama económico a mediano plazo.
"Los inversionistas institucionales están evaluando cómo esta nueva dinámica podría afectar el crecimiento del país y la estabilidad del mercado financiero. La clave en este contexto es la gestión del riesgo y la diversificación de portafolios para mitigar posibles impactos negativos", concluyó Ruiz de Castilla.
En los próximos días, la atención de los mercados estará puesta en la reacción del Gobierno peruano y las medidas que se adopten para contener los efectos de esta decisión. Mientras tanto, la volatilidad del dólar y su impacto en el trading seguirán siendo factores determinantes en el comportamiento de las inversiones y el panorama financiero global.