Mundo

Corte IDH condena a Nicaragua por permitir reelección de Ortega en 2011

La Corte ordena reformas para garantizar la imparcialidad del Consejo Electoral y adaptar la normativa interna, promoviendo estándares democráticos y evitando la reelección indefinida.

Jueza Nancy Hernández López fue la encargada de la lectura del fallo de la Corte. Fuente: CorteIDHTV
CorteIDHTV

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) emitió este jueves un fallo condenatorio contra el Estado de Nicaragua por permitir la reelección presidencial de Daniel Ortega en 2011, pese a que la Constitución del país lo prohibía. La sentencia declara que el proceso electoral careció de integridad y que las instituciones estatales actuaron con parcialidad para favorecer al mandatario.

Según el fallo, el Estado nicaragüense violó los derechos políticos, las garantías judiciales y la protección judicial de Fabio Gadea Mantilla, principal contendiente de Ortega en las elecciones de 2011. Gadea obtuvo el 31% de los votos frente al 62% de Ortega, quien ya había gobernado en dos períodos previos (1985-1990 y 2007-2012). La Corte Suprema de Justicia de Nicaragua había eliminado la prohibición constitucional de reelección consecutiva en 2009, decisión que, según la Corte IDH, pretendió dar una apariencia de legalidad a un acto que favoreció la permanencia de Ortega en el poder.

VIDEO MÁS VISTO

Tragedia en el río Hudson: helicóptero se estrella cerca de Jersey City

"La falta de integridad del proceso electoral favoreció la reelección del presidente Daniel Ortega", señaló Nancy Hernández, presidenta de la Corte IDH, durante la lectura del fallo. Asimismo, se determinó que el Consejo Supremo Electoral y la Corte Suprema de Justicia actuaron con parcialidad y no garantizaron mecanismos efectivos para impugnar irregularidades.

Medidas de reparación y condena al sistema electoral

La Corte IDH ordenó al Estado de Nicaragua implementar reformas para garantizar la independencia y la imparcialidad del Consejo Supremo Electoral. También estableció que deben crearse medios adecuados de impugnación ante violaciones a la ley electoral. Además, el país deberá adaptar su normativa interna para alinearse con estándares internacionales que prohíben la reelección presidencial indefinida, un modelo que, según una opinión consultiva de la Corte en 2021, es incompatible con los principios democráticos.

El fallo destaca que la decisión de la Corte Suprema en 2009, al declarar inaplicable el artículo 147 de la Constitución que prohibía la reelección continua, constituyó un uso abusivo del aparato estatal. Este acto permitió la inscripción de Ortega como candidato y allanó el camino para su reelección en 2011.

Contexto político y consecuencias

Desde su reelección en 2011, Ortega ha sido reelegido en procesos cuestionados en 2016 y 2021. Organismos de derechos humanos y gobiernos internacionales lo acusan de instaurar un régimen autocrático en Nicaragua. En los últimos años, miles de nicaragüenses han sido exiliados, y alrededor de 450 personas, entre políticos, intelectuales y artistas, fueron despojadas de su nacionalidad bajo acusaciones de "traición a la patria".

Recientemente, Ortega promovió una reforma constitucional que extiende el mandato presidencial de cinco a seis años, elimina la independencia de poderes y otorga a su esposa, Rosario Murillo, el rango de "copresidenta".

Caso Gadea Mantilla vs. Nicaragua

La denuncia presentada en 2011 por Fabio Gadea Mantilla ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y posteriormente elevada a la Corte IDH en 2021, alegaba violaciones a derechos políticos, igualdad ante la ley y protección judicial. La Corte Suprema de Nicaragua facilitó la inscripción de Ortega como candidato al declarar inaplicable la prohibición constitucional, una decisión avalada por magistrados afines al oficialismo.