Petro enfrenta brote de fiebre amarilla en Colombia: declara emergencia sanitaria y prepara plan de vacunación nacional
El presidente Gustavo Petro decreta emergencia sanitaria y económica en Colombia ante el brote de fiebre amarilla, con un plan nacional de vacunación para evitar mayores víctimas.
- ¿Cuándo sabré mi puntaje del ICFES 2025 y las pruebas Saber 11? Este es el link y la fecha exacta para consultar los resultados
- Así son los trenes de China que no tendran conductor y llegarán al Metro de Bogotá para recorrer todas las 19 Estaciones

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha anunciado una serie de medidas urgentes frente al brote de fiebre amarilla que afecta principalmente al departamento de Tolima, ubicado al centro del país. La emergencia sanitaria y económica fue declarada tras un aumento en los casos de esta enfermedad viral transmitida por mosquitos, una de las enfermedades tropicales más conocidas de América Latina.
Petro, en su mensaje habitual en la red social X, destacó la importancia de la vacunación y la prevención para controlar la expansión del brote, que ya ha cobrado 32 vidas de las 74 personas infectadas. A pesar de la gravedad de la situación, el presidente instó a la calma, asegurando que el gobierno colombiano está preparado para afrontar el reto.
Un brote controlado, pero preocupante
La fiebre amarilla, una enfermedad viral que se transmite principalmente por el mosquito Aedes aegypti, ha resurgido en Colombia después de más de una década sin alertas de gran magnitud. Según datos oficiales, el brote comenzó en septiembre del año pasado en una zona rural del Tolima, región que ha registrado el mayor número de infectados. Aunque la fiebre amarilla es prevenible con una vacuna de una sola dosis, el aumento de casos mortales pone de manifiesto la importancia de la vacunación masiva en zonas rurales y urbanas.
El presidente Petro ha destacado la necesidad urgente de recursos para afrontar la crisis. A través de la declaración de emergencia económica, el gobierno podrá disponer de recursos adicionales sin necesidad de pasar por el Congreso. Esta medida se vincula a un momento económico complejo para Colombia, en el que el gobierno también está buscando alternativas para enfrentar un déficit presupuestario.
Campaña nacional de vacunación contra la fiebre amarilla
Con la meta de contener el brote y evitar más muertes, el presidente anunció una campaña nacional de vacunación que será desplegada en las zonas de mayor riesgo. La vacunación se considera clave para frenar la expansión de la fiebre amarilla, una enfermedad cuya mortalidad puede alcanzar hasta el 75% en poblaciones no vacunadas.
El gobierno de Colombia ha señalado que el proceso de vacunación será intensificado en los departamentos del Tolima, Cundinamarca y otras regiones cercanas, donde se ha identificado una mayor presencia del mosquito transmisor. Además, Petro ha subrayado la necesidad de equipar a los hospitales con la tecnología adecuada para tratar a los pacientes, especialmente en las zonas más afectadas, donde solo dos hospitales tienen la infraestructura para tratar casos graves de fiebre amarilla.
El impacto del cambio climático en la expansión del virus
El resurgimiento de la fiebre amarilla en Colombia está relacionado con factores ambientales, especialmente con el cambio climático. Los mosquitos Aedes aegypti, responsables de la transmisión de la enfermedad, han comenzado a migrar a zonas más altas debido al aumento de las temperaturas en regiones previamente más frías. Este fenómeno ha favorecido la expansión de la enfermedad más allá de las tradicionales áreas selváticas de la Amazonía.
El Instituto Nacional de Salud de Colombia ha advertido sobre el impacto del cambio climático en la proliferación de estos insectos, los cuales también son responsables de transmitir otras enfermedades como el dengue, el zika y la chikungunya. Las autoridades sanitarias han instado a la población a tomar medidas preventivas, como evitar la acumulación de agua en sus hogares y participar activamente en la campaña de vacunación.
¿Qué más se puede hacer para prevenir la fiebre amarilla?
Aunque la fiebre amarilla es una enfermedad prevenible mediante la vacunación, también es fundamental contar con un sistema de salud fortalecido para tratar a los infectados. El gobierno de Colombia ha señalado que es necesario mejorar la infraestructura hospitalaria en las zonas rurales y fortalecer las campañas de prevención. Asimismo, es esencial mantener un monitoreo constante en las áreas afectadas y en las comunidades cercanas, con el fin de evitar nuevos brotes.
En sus recientes declaraciones, Petro también criticó la falta de preparación en algunas ciudades, como Bogotá, para implementar una vacunación rápida y eficiente. Esta crítica pone de manifiesto las deficiencias que aún existen en el sistema de salud colombiano, lo cual ha sido una de las principales preocupaciones del presidente durante su mandato.