Estados Unidos denegará visas a extranjeros por publicaciones consideradas "antisemitas" en redes sociales
Anunciada por USCIS, esta medida busca proteger al país de amenazas extremistas y terrorismo internacional. Organizaciones como Hamás y Hezbolá son consideradas vinculadas al extremismo.
- China le responde a gobierno de Trump y asegura: "Los latinoamericanos no quieren ser el patio trasero de nadie"
- Fabricantes chinos exponen a Estados Unidos con los precios reales de marcas de lujo tras aranceles de Trump

El Gobierno de Estados Unidos informó que examinará las publicaciones de extranjeros en redes sociales y podrá denegar solicitudes de visado o residencia en caso detecte contenido que califique como "antisemita". Esta medida, anunciada el 9 de abril por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (USCIS), busca, según la entidad, salvaguardar el país de amenazas extremistas y de potenciales actos de terrorismo internacional.
Entre los grupos que el Departamento de Seguridad Interior (DHS) considera vinculados al extremismo figuran organizaciones como Hamás, Yihad Islámica, Hezbolá y los hutíes de Yemen. "No hay lugar en Estados Unidos para los simpatizantes del terrorismo del resto del mundo, y no estamos obligados a admitirlos ni a dejarlos quedarse aquí", afirmó Tricia McLaughlin, subsecretaria de Asuntos Públicos del DHS, mediante un comunicado oficial.
EE. UU. podrá anular visas por publicaciones "antisemitas" en redes sociales
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) será responsable de monitorear las actividades en redes sociales de los solicitantes de visas y residencias. Se prestará especial atención a contenidos que respalden, promuevan o apoyen el terrorismo antisemita. Esta iniciativa se enmarca en una serie de órdenes ejecutivas firmadas por el presidente Trump destinadas a combatir el antisemitismo y reforzar la seguridad nacional.
La política también contempla la posibilidad de revocar visas ya otorgadas si se descubre que el titular participó en actividades consideradas antisemitas. Por ejemplo, el secretario de Estado, Marco Rubio, anuló aproximadamente 300 visas de estudiantes internacionales bajo esta nueva directriz.

PUEDES VER: ¿Quién ganará la segunda vuelta en Ecuador?: Jóvenes de 16 años debutan en las urnas y el 12% aún no decide
ACLU y universidades critican política de visas por críticas a Israel
La implementación de esta política generó preocupación en instituciones académicas de renombre, como Harvard y Stanford, donde varios estudiantes extranjeros vieron sus visas revocadas. Estas universidades expresaron inquietud por el impacto que estas acciones pueden tener en la libertad académica y en la diversidad de sus comunidades estudiantiles.
Además, organizaciones de derechos civiles y grupos progresistas judío criticaron la medida, argumentando que podría utilizarse para silenciar críticas legítimas hacia el gobierno de Israel y restringir la libertad de expresión. La Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU) señalaron que esta política podría violar derechos constitucionales y anunció planes para impugnarla legalmente.
Apoyo de Israel a política migratoria de EE. UU. genera críticas
Mientras aliados cercanos de Washington, como Israel, respaldan la iniciativa, otros gobiernos expresaron su inquietud. Países árabes y organizaciones internacionales acusan a EE. UU. de criminalizar opiniones políticas legítimas. En América Latina, varias embajadas se pronunciaron sobre la necesidad de orientar a sus ciudadanos respecto a los nuevos requisitos migratorios. "Recomendamos a todos los solicitantes de visa revisar cuidadosamente sus perfiles digitales antes de iniciar cualquier trámite", indicó el consulado argentino en Miami.
Algunos analistas consideran que esta política se enmarca dentro del estilo confrontacional de Trump y que busca reforzar su imagen de defensor de los valores occidentales. No obstante, también señalan que podría deteriorar la reputación de EE. UU. como nación abierta al pluralismo y la libertad de pensamiento.