Trump exige la destitución del presidente de la FED y sacude los mercados globales
La presión de Trump sobre la Reserva Federal agita los mercados: caen los principales índices de Wall Street, crece la incertidumbre global y el FMI anticipa una rebaja en las proyecciones económicas.
- ¿Abren los bancos de Lima en Semana Santa? Horarios y cuáles trabajan por feriado del Jueves y Viernes Santo
- Si trabajo en Semana Santa, ¿cuánto debo recibir de pago por el Jueves 17 y Viernes 18 de abril?

La disputa entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, alcanzó un nuevo nivel este jueves tras un mensaje incendiario en redes sociales. Trump calificó a Powell como “demasiado lento” en reducir las tasas de interés y exigió su despido inmediato, acusándolo de emitir un informe económico “desastroso”.
“¡El despido de Powell no puede esperar!”, escribió el mandatario en Truth Social, intensificando una larga batalla con el jefe del banco central estadounidense, cuyo mandato se extiende hasta mayo de 2026.

Los precios del petróleo han bajado, los alimentos (¡incluso los huevos!) han bajado, y EE.UU. se está enriqueciendo con aranceles, afirmó Donald Trump en el post. Foto: captura de pantalla/Truth Social
Las palabras de Trump llegaron un día después de que Powell advirtiera que los aranceles impuestos por la administración podrían poner a la FED en la difícil posición de elegir entre controlar la inflación o evitar un aumento del desempleo.
“Podríamos encontrarnos en un escenario difícil en el que nuestros objetivos de doble mandato estén en tensión”, dijo el titular de la Fed durante un evento económico en Chicago.
Con la guerra comercial en marcha, el enfrentamiento entre Trump y Powell añade una nueva capa de tensión a la ya frágil economía estadounidense. El mercado sigue oscilando entre la esperanza de acuerdos comerciales —Trump afirmó tener reuniones “muy productivas” con delegaciones de Japón, México e Italia— y el temor a una espiral de incertidumbre.
"Nuestra obligación es mantener bien ancladas las expectativas de inflación a más largo plazo y asegurarnos de que un aumento puntual del nivel de precios no se convierta en un problema de inflación continua", expresó Powell.
La Reserva Federal se mantiene cautelosa, con los tipos de interés entre 4,25% y 4,5%, mientras el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años se ubicó en torno al 4,29%, y el dólar mostró una leve recuperación tras su caída a mínimos de tres años.

"¡Todas las naciones, incluida China, desean reunirse!" Foto: captura de pantalla/Truth Social
Desplome en Wall Street
Los mercados financieros reaccionaron con alta volatilidad. El Dow Jones cayó 700 puntos, afectado además por la fuerte baja de UnitedHealth Group (-22%), que recortó su previsión de ganancias. El S&P 500 retrocedió 2,24% y el Nasdaq Composite cayó 3,07%, arrastrado por las tecnológicas, particularmente por las restricciones del Gobierno estadounidense a la exportación de chips a China.
Nvidia anunció pérdidas por US$5.500 millones y AMD proyecta impactos de hasta US$800 millones, a raíz de estas nuevas restricciones, consideradas por analistas como los primeros disparos de una nueva guerra comercial tecnológica.
Alphabet, la matriz de Google, también cerró a la baja (-1,5%) tras un fallo judicial que determinó que construyó ilegalmente un monopolio publicitario.
Medios internacionales reportaron que cuando se le preguntó a Jerome Powell si existe la posibilidad de que la Fed intervenga en los mercados si éstos se desplomaran, dijo que “no”, y argumentó que “los mercados están luchando con mucha incertidumbre y eso significa volatilidad. Pero dicho esto, los mercados están funcionando… Están ordenados y están funcionando más o menos como uno esperaría que funcionaran”.
FMI y BCE en alerta
Desde el plano internacional, la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, adelantó que el informe económico de la próxima semana incluirá “notables rebajas” en las previsiones de crecimiento mundial debido a la creciente incertidumbre en torno a la política comercial de EE.UU.
“La volatilidad de los mercados financieros ha aumentado. Y la incertidumbre en torno a la política comercial es descomunal”, afirmó Georgieva este jueves.
En Europa, el Banco Central Europeo decidió recortar su principal tasa de interés, anticipando el posible impacto económico de los aranceles estadounidenses en la región. El índice de referencia europeo, el STOXX 600, cayó 0,37% en las operaciones de la tarde, reflejando el nerviosismo de los inversores.
Empresas y analistas piden claridad
La creciente tensión también ha generado preocupación en el sector empresarial. Compañías como United Airlines (UAL) han comenzado a presentar proyecciones de resultados con escenarios paralelos —uno con recesión y otro sin— reflejando la elevada incertidumbre económica.
Dan Ives, analista de Wedbush Securities, afirmó que “hay mucha angustia en el mercado” desde que Trump anunció su propuesta de aranceles “recíprocos” el pasado 2 de abril.
“Esta semana se produjeron los primeros disparos en la guerra comercial en el mundo tecnológico, ya que la Casa Blanca básicamente ha impedido que Nvidia venda sus chips H20 clave a China”, denunció Ives, acorde con medios internacionales.