Las 3 ciudades de Latinoamérica entre los mejores destinos gastronómicos del mundo en 2025: uno está en Perú
Tres joyas culinarias de América Latina fueron reconocidas entre los mejores destinos gastronómicos del mundo para este año. Sabores únicos, chefs locales y una fuerte raíz cultural las convierten en paradas imperdibles este 2025.
- Presidente de Ecuador, Daniel Noboa, es dueño de empresa socia de exportadora vinculada al narcotráfico
- ¿Qué día son las Elecciones en Ecuador 2025?: Daniel Noboa y Luisa Gonzáles en la carrera presidencial

Saber dónde comer bien en 2025 ya no representa un misterio. Viajeros, chefs y entusiastas de la gastronomía han comenzado a enfocar su atención en América Latina, donde tres ciudades han sido incluidas en el listado global de los principales destinos culinarios del mundo, elaborado por Eater, medio de referencia en cultura gastronómica. Estas ciudades sobresalen por brindar experiencias auténticas en la mesa, poniendo énfasis en la identidad cultural, el uso de ingredientes locales y la preservación de sabores con tradición.
Mérida (México), Chiclayo (Perú) y Ciudad de Panamá (Panamá) se posicionan este 2025 como destinos emergentes para comer y como referentes del turismo alternativo que busca autenticidad más allá de los circuitos convencionales. Con propuestas de alta cocina y raíces profundas en su cultura gastronómica, estas ciudades representan lo mejor de la gastronomía internacional con sello latinoamericano.
VIDEO MÁS VISTO
Rescatan a un perro tras caer 30 metros en el Monumento Nacional de Colorado
Chiclayo y la cocina de Lambayeque: el secreto mejor guardado del norte peruano
La región de Lambayeque, en la costa norte de Perú, ha guardado durante décadas una riqueza culinaria tan amplia como poco conocida fuera de sus fronteras. Su capital, Chiclayo, se convierte este año en una de las grandes revelaciones entre los mejores destinos gastronómicos de Latinoamérica, gracias a una cocina que se diferencia notablemente de la limeña. A diferencia de otras zonas del país, aquí las raíces moche y los ingredientes autóctonos como el pepino dulce, el pato criollo y la guanábana crean platos únicos.
El auge de esta ciudad se refleja en proyectos como Casa Riviera, del chef Jorge Muñoz, exintegrante de Pakta en Barcelona y Astrid y Gastón en Lima. “Quiero mostrar el sabor del norte como me lo enseñaron en casa, con técnicas del presente, pero con alma de barrio”, comentó Muñoz en una reciente entrevista. A esto se suman clásicos como Fiesta, de Héctor Solís, o las picanterías rurales, donde aún se preparan ceviches de chinguirito y tortillas de raya.
Sabores de la Península: Mérida y la reinvención de la cocina yucateca
El nuevo tramo del Tren Maya ha convertido a Mérida en una puerta de entrada no solo al sur de México, sino también a una de las propuestas culinarias más sólidas del país. A diferencia de los destinos costeros saturados, la capital yucateca ofrece una escena vibrante donde los chefs locales redefinen la cocina regional con propuestas que combinan técnica, identidad y accesibilidad.
Restaurantes como Holoch, Pancho Maíz o Tizatlán reflejan esta nueva ola que pone en valor ingredientes ancestrales como el maíz criollo y técnicas tradicionales como el pib. “Estamos regresando a las raíces, pero con el ojo puesto en el comensal moderno”, señaló Sara Arnaud, chef de Tizatlán. Además de los espacios de alta cocina, los viajeros gastronómicos encuentran tesoros en los mercados y puestos callejeros, como los kibis libaneses adaptados al paladar local o los tacos de cochinita pibil de La Lupita, en el corazón del mercado Lucas de Gálvez.
Del Caribe a la alta cocina: la fusión afrolatina que transforma los fogones panameños
La Ciudad de Panamá es más que una capital financiera. Es también uno de los mejores destinos gastronómicos de Latinoamérica en 2025 gracias a una escena donde la cocina fusión refleja siglos de migración, comercio y mestizaje cultural. El chef Mario Castrellón ha acuñado el término “Chombasia” para describir su propuesta en Maito, donde mezcla sabores afrocaribeños, indígenas y cantoneses en platos que han ganado reconocimiento internacional.
Otro nombre clave es Isaac Villaverde, al frente de La Tapa del Coco, donde rescata recetas afrocoloniales como el "one pot colonense", a base de arroz con coco, frijoles, cerdo y mariscos. “Nuestra cocina es memoria. Cada plato cuenta la historia de quienes pasaron por este país y se quedaron”, declaró Villaverde a medios locales. Además, espacios como Baran Blü, liderado por Andrea Pinzón, impulsan la valorización de los vegetales locales mediante talleres y cenas privadas.