El HUD cambia las reglas de préstamos hipotecarios: solo ciudadanos y residentes permanentes serán elegibles
El HUD restringe los préstamos hipotecarios solo a ciudadanos y residentes permanentes. ¿Qué implicaciones tendrá esta nueva política para los inmigrantes en Estados Unidos? Descubre cómo cambia el acceso a la vivienda para miles de personas.
- Presidente de Ecuador, Daniel Noboa, es dueño de empresa socia de exportadora vinculada al narcotráfico
- ¿Cuándo son las Elecciones en Ecuador 2025?: Daniel Noboa y Luisa Gonzáles en la carrera presidencial

El Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de los Estados Unidos (HUD) anunció un cambio significativo en sus políticas de préstamos hipotecarios, limitando la elegibilidad a solo ciudadanos estadounidenses y residentes permanentes. Esta nueva medida pone fin a los créditos accesibles para miles de inmigrantes que anteriormente podían acceder a este tipo de financiamiento. La decisión generó controversia, ya que muchos dependían de estos para adquirir vivienda en un mercado cada vez más inaccesible.
La modificación de estas normas afectará directamente a una gran parte de la población migrante, especialmente a aquellos que residen legalmente en el Estados Unidos, pero no tienen el estatus de titular de visa. Con esta política, el HUD busca ajustar su enfoque para asegurar que las financiaciones sean otorgadas principalmente a nacionales y residentes con estado migratorio más seguro, lo que, según el gobierno, evitará riesgos financieros para el sistema.
VIDEO MÁS VISTO
"Caos en un vuelo a Bali: pasajeros discuten y lanzan escalofriante advertencia"

PUEDES VER: ¿Un futuro sin autos de gasolina? Estos estados de EEUU están tomando pasos para eliminar su venta
¿Cómo afectará esta medida a los inmigrantes en Estados Unidos?
El cambio en las reglas de los préstamos hipotecarios tendrá un impacto considerable en los inmigrantes que utilizaron estos recursos para obtener viviendas. Hasta ahora, una amplia gama de extranjeros con visas de trabajo y otros estatus legales podían acceder a ciertos programas de financiamiento respaldados por el estado. Sin embargo, con la nueva medida, aquellos que no sean ciudadanos o residentes permanentes perderán la oportunidad de calificar para estos financiamientos.
Esta acción no solo afectará a quienes están buscando comprar su primera casa, sino también a aquellos que desean renovar sus anticipos actuales. Para muchos, esta medida representa una barrera adicional en su lucha por asegurar una vivienda propia en un mercado que ya enfrenta altos costos.
¿Por qué el HUD implementa este cambio?
La decisión del HUD de limitar el acceso a los préstamos hipotecarios a ciudadanos y residentes permanentes responde a preocupaciones sobre la estabilidad financiera de las instituciones que otorgan estas ayudas financieras. Según las autoridades, esta medida busca reducir el riesgo de impagos y asegurar que los préstamos sean otorgados a individuos con un estado migratorio más seguro. Además, se argumenta que la eliminación de los inmigrantes no permanentes permitirá una asignación más eficiente de los recursos del gobierno en el sector inmobiliario.
Por otro lado, este cambio podría ser visto como parte de un enfoque más estricto hacia las políticas migratorias en Estados Unidos. Aunque la medida tiene como objetivo garantizar la estabilidad del mercado de viviendas, también podría resultar en una mayor segregación económica y social para aquellos que dependen de estos préstamos para acceder a una vivienda.