Fin del parole humanitario en EEUU: ¿cómo cambiarán las políticas para los migrantes cubanos?
El fin del parole humanitario afectará a miles de migrantes cubanos en Estados Unidos, quienes ahora deben buscar alternativas legales para regularizar su estatus migratorio o enfrentar la deportación.
- ¿Qué es el Parole Humanitario y cómo afectaría a miles de inmigrantes de América Latina en EEUU tras su revocación?
- Periodista publica planes de ataques de Estados Unidos contra Yemen en la revista The Atlantic

El gobierno de Estados Unidos ha decidido poner fin al programa de parole humanitario, una medida que beneficiaba a miles de migrantes, incluyendo a cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos. Esta política, que entrará en vigor en abril de 2025, deja a muchas personas en una situación de incertidumbre, ya que perderán sus permisos de trabajo y protección contra la deportación. Los migrantes deben buscar alternativas para regularizar su estatus migratorio o enfrentar la posibilidad de ser deportados.
La cancelación del parole humanitario ha generado preocupación entre los beneficiarios, particularmente en la comunidad cubana. Muchos de estos migrantes no cumplen con los requisitos para acogerse a otras opciones legales, como la Ley de Ajuste Cubano, lo que los deja en una posición vulnerable. Las organizaciones defensoras de los derechos de los migrantes han expresado su rechazo a esta medida, calificándola de destructiva y perjudicial para las familias migrantes.
VIDEO MÁS VISTO
Tragedia en el río Hudson: helicóptero se estrella cerca de Jersey City
¿De qué manera afecta esta medida a los migrantes cubanos?
El fin del parole humanitario afectará directamente a los cubanos que llegaron después de marzo de 2024, quienes no cumplen con los requisitos de un año de presencia física en Estados Unidos para solicitar la Ley de Ajuste Cubano. Para estos migrantes, las opciones de regularizar su estatus se reducen significativamente. El DHS ha informado que, a partir del 24 de abril de 2025, aquellos que no encuentren alternativas deberán abandonar el país o enfrentar la deportación.
Además, la medida afecta principalmente a aquellos que ya habían establecido su vida en Estados Unidos bajo la protección del parole. La pérdida de esta protección incrementará el temor y la inseguridad entre los migrantes cubanos, quienes ven en esta política un retroceso a las condiciones previas a la implementación del parole humanitario. Este cambio representa una disyuntiva compleja para quienes han intentado escapar de las difíciles condiciones económicas y políticas en Cuba.
¿Qué opciones tienen los migrantes tras el fin del parole humanitario?
Con la cancelación del parole, los migrantes que se beneficiaban de este programa deberán explorar opciones legales como el asilo, peticiones familiares o cualquier otro recurso para evitar la deportación. Sin embargo, las opciones son limitadas y, en muchos casos, el proceso puede ser largo y complejo. El futuro de los migrantes cubanos y otros afectados por esta medida depende ahora de su capacidad para adaptarse a las nuevas regulaciones migratorias en Estados Unidos.
No obstante, los migrantes que no cumplan con los requisitos para estas alternativas se verán forzados a enfrentar un futuro incierto. En algunos casos, las organizaciones de derechos humanos han instado al gobierno estadounidense a reconsiderar la eliminación del parole, argumentando que este tipo de políticas perjudica a familias que ya están arraigadas en el país y afecta la estabilidad emocional y económica de los migrantes. Para muchos cubanos, las opciones legales parecen escasas, y los retos que enfrentan podrían llevar a más personas a optar por caminos irregulares.