China es la mayor amenaza militar y cibernética a los intereses globales de Estados Unidos, según un informe estadounidense
Informe de inteligencia de EE. UU. identifica a China como la principal amenaza para sus intereses globales, al resaltar su capacidad en armamento convencional y ciberataques, aunque actúa con cautela para evitar confrontaciones.
- Presidente de Ecuador, Daniel Noboa, es dueño de empresa socia de exportadora vinculada al narcotráfico
- ¿Qué día son las Elecciones en Ecuador 2025?: Daniel Noboa y Luisa Gonzáles en la carrera presidencial

Un informe de inteligencia publicado el martes 25 de marzo por las agencias estadounidenses advierte que China representa la principal amenaza para los intereses globales de Estados Unidos. Según la Evaluación Anual de Amenazas, "China representa la amenaza militar más generalizada y sólida a la seguridad nacional de Estados Unidos". El país asiático dispone de los medios para lanzar ofensivas contra EE. UU. utilizando armamento convencional, comprometer infraestructuras mediante ciberataques y poner en riesgo los activos estratégicos estadounidenses en el espacio.
Pese a ello, el documento resalta que Pekín mantiene una actitud más cautelosa en comparación con Rusia, Irán y Corea del Norte, evitando acciones que puedan proyectar una imagen excesivamente agresiva o desestabilizadora. Se recopiló los análisis de diversas agencias de inteligencia del país ofreciendo una visión integral sobre los riesgos que representan tanto estados extranjeros como redes criminales internacionales.
VIDEO MÁS VISTO
Montañas de basura se apilan en el Centro Comunitario Inglés en plena huelga de saneamiento
China, la amenaza más fuerte para Estados Unidos
China optó una postura cuidadosa en el escenario internacional para evitar aparentar una actitud agresiva, a pesar de ser considerada la principal amenaza a la seguridad de EE. UU., según el informe de inteligencia. Esta estrategia responde al interés del gobierno chino por expandir su influencia sin desencadenar confrontaciones directas que puedan perjudicar su imagen global o comprometer su crecimiento económico.

China adopta una postura cautelosa para expandir su influencia sin confrontar directamente, pese a ser vista como amenaza por EE. UU. Foto: Anadolu Ajansi
En lugar de recurrir a la confrontación militar directa, apuesta por métodos menos visibles pero igualmente eficaces para avanzar sus intereses. A través de la diplomacia, el impulso tecnológico y la cooperación económica, Pekín busca reforzar su posición internacional sin provocar respuestas inmediatas de sus adversarios, especialmente de EE. UU.

PUEDES VER: Corte Suprema de Brasil decide llevar a juicio a Jair Bolsonaro por intento de golpe de Estado
EE. UU. y China cruzan acusaciones por amenaza militar y crisis del fentanilo
Durante una audiencia en el Senado, Tulsi Gabbard, directora de Inteligencia Nacional, afirmó que, con base en los datos existentes, China constituye su "competidor estratégico más capaz". "El ejército chino está desplegando capacidades avanzadas como armas hipersónicas, aviones furtivos, submarinos punteros, activos más fuertes para la guerra espacial y cibernética y un arsenal más amplio de armas nucleares", detalló.
Liu Pengyu, portavoz de la embajada de China en Washington, acusó a EE. UU. de utilizar la supuesta amenaza china como un pretexto para sostener su hegemonía militar, señalando que fue "exagerada" durante mucho tiempo. "China está decidida a ser una fuerza de paz, estabilidad y progreso en el mundo, y también a defender nuestra soberanía nacional, seguridad e integridad territorial", precisó que "el consumo de fentanilo es un problema que el propio Estados Unidos debe afrontar y resolver", enfatizó.
Informe alerta sobre amenazas globales y crisis interna en EE. UU.
El informe no solo se centra en China, sino que también evalúa las amenazas que representan países como Rusia, Corea del Norte e Irán, así como actores no estatales vinculados al crimen transnacional, entre ellos los cárteles mexicanos y grupos islamistas. Entre los riesgos identificados, se menciona el posible uso de armas de destrucción masiva y se pone énfasis en el avance de los programas nucleares de China y Rusia, así como en las capacidades en armas químicas y biológicas desarrolladas por Irán y Corea del Norte.
Asimismo, el documento resalta la influencia de los cárteles del narcotráfico en la crisis de opioides que afecta a EE. UU. Además, se les vincula directamente con el incremento de la migración ilegal y los niveles de violencia, aspectos que representan gran relevancia dentro de las prioridades de la nueva gestión encabezada por el presidente Donald Trump.