Estados Unidos

¡Severo golpe! Trump impone registro obligatorio de inmigrantes indocumentados a partir del 11 de abril

La decisión judicial da luz verde al plan del presidente Trump para crear una base de datos de inmigrantes sin papeles, reavivando el debate sobre privacidad y derechos civiles en Estados Unidos.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), que ya han comenzado a coordinar los protocolos de recopilación de datos. Foto: EFE
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), que ya han comenzado a coordinar los protocolos de recopilación de datos. Foto: EFE

Durante años, las políticas migratorias de Donald Trump han generado controversias dentro y fuera de Estados Unidos. Entre sus propuestas más discutidas, el registro de indocumentados de Donald Trump ha sido uno de los puntos más polémicos y que mayor preocupación ha despertado entre defensores de derechos humanos y comunidades migrantes.

Ahora, esta propuesta cobra nuevo impulso con la reciente resolución de un tribunal federal que autoriza su implementación. La medida, que busca recopilar información detallada de personas que residen en el país sin estatus legal, ha sido avalada por el juez Trevor Neil McFadden, lo que marca un hito dentro de los esfuerzos del expresidente por reactivar su agenda migratoria.

Juez avaló el registro impulsado por Trump

El juez Neil McFadden, designado durante el mandato de Trump, dio su aprobación al plan que contempla el desarrollo de un sistema nacional para el registro de indocumentados que incluirá datos personales como nombres, nacionalidades, domicilios y antecedentes penales. La decisión judicial se dio a conocer el miércoles, a tan solo unos meses de las próximas elecciones presidenciales, donde el tema migratorio vuelve a estar en el centro del debate político.

Según los documentos judiciales, la iniciativa se basa en la idea de “proteger la seguridad nacional y garantizar el cumplimiento de las leyes migratorias”. El juez McFadden sostuvo que “el Gobierno tiene autoridad para identificar a personas que se encuentran ilegalmente en el país y tomar medidas para su localización y posible expulsión”. Esta sentencia permite al Ejecutivo avanzar con el programa sin necesidad de aprobación legislativa adicional, lo que ha generado inquietudes entre diversas organizaciones civiles.

El fallo judicial responde a una demanda impulsada por organizaciones defensoras de inmigrantes, que consideraban que el registro violaba derechos constitucionales. Sin embargo, el tribunal concluyó que la medida es legal siempre y cuando se utilicen métodos adecuados para el manejo de la información recolectada. “El sistema no implica una criminalización automática, sino una herramienta administrativa”, se detalló en el dictamen.

Reacciones frente a la medida judicial

La aprobación del registro de indocumentados de Donald Trump ha reactivado el debate nacional sobre el trato a las comunidades migrantes en Estados Unidos. Diversos líderes sociales han manifestado su preocupación ante el riesgo de que esta base de datos se utilice para persecuciones masivas o discriminación institucional. La Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) afirmó que “la medida abre la puerta a violaciones sistemáticas de privacidad y derechos humanos”.

Por su parte, representantes del Partido Demócrata consideran que esta acción sienta un precedente peligroso, al permitir que el Ejecutivo recopile información sensible sin un marco legal claro. En contraste, sectores conservadores y miembros del Partido Republicano celebraron la decisión judicial, argumentando que contribuirá a reducir la inmigración irregular y mejorar la seguridad fronteriza.