Trump niega haber firmado la proclamación invocando la Ley de Enemigos Extranjeros para deportar migrantes venezolanos
"Eran un grupo malo": Trump defendió la acción, sosteniendo que la ley le otorga autoridad para deportar extranjeros, y destacó que se llevó a cabo un riguroso proceso de investigación previo a las deportaciones.
- Presidente de Ecuador, Daniel Noboa, es dueño de empresa socia de exportadora vinculada al narcotráfico
- ¿Cuándo son las Elecciones en Ecuador 2025?: Daniel Noboa y Luisa Gonzáles en la carrera presidencial

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, negó haber firmado una proclamación que se ampara en la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 para justificar la deportación de migrantes venezolanos, presuntos integrantes de la pandilla venezolana Tren de Aragua, hacia una cárcel de máxima seguridad en El Salvador.
El juez James Boasberg suspendió temporalmente la medida y expresó su preocupación por las implicancias legales de utilizar una legislación considerada una ley de guerra, tildando su aplicación de “altamente problemática”.
VIDEO MÁS VISTO
Rescatan a un perro tras caer 30 metros en el Monumento Nacional de Colorado
Trump: “No sé cuándo se firmó, yo no lo firmé. Otras personas se encargaron”
Durante el último fin de semana, la Casa Blanca anunció que Trump había firmado una Proclamación que activaba la Ley de Enemigos Extranjeros, la cual permitía la expulsión inmediata de 238 migrantes, identificados por el gobierno como miembros de una organización criminal catalogada como terrorista por Washington.
Sin embargo, Trump señaló el viernes que no recordaba haber rubricado dicho documento y deslizó que el proceso habría sido ejecutado por su secretario de Estado. “No sé cuándo se firmó, yo no lo firmé. Otras personas se encargaron”, afirmó ante la prensa. Además, elogió al senador Marco Rubio por impulsar la deportación: “Rubio ha hecho un gran trabajo y quería sacarlos del país. Nosotros lo apoyamos”.
La polémica escaló cuando el juez Boasberg criticó la rapidez del operativo. Durante una audiencia, cuestionó por qué el decreto llevaba fecha del 14 de marzo, pero los traslados se ejecutaron casi de inmediato. “Parece que intentaron sacar a estas personas antes de que se interpusieran acciones legales”, dijo al abogado del gobierno, Drew Ensign.

PUEDES VER: Donald Trump sanciona a Cristina Kirchner por corrupción y prohíbe su entrada a Estados Unidos
Boasberg también alertó sobre la situación de quienes no pertenecen a la mencionada banda criminal ni son ciudadanos venezolanos, preguntando cómo podrían estos migrantes apelar su expulsión. Ante ello, el abogado de ACLU, Lee Gelernt, subrayó la importancia de contar con mecanismos que permitan impugnar la supuesta afiliación a la pandilla.
El magistrado enfatizó que la utilización de esta normativa representa un “uso extenso y sin precedentes”, ya que históricamente solo se ha aplicado en contextos de guerra declarada, donde se identificaba claramente al enemigo. No obstante, Trump argumentó que dicha proclamación le otorga la autoridad para arrestar y expulsar extranjeros sin necesidad de una orden judicial.
Trump se defiende
"Eso es lo que dice la ley y lo que este país necesita", sostuvo el presidente republicano en respuesta a la pregunta de un periodista en el despacho oval.
"Me dijeron que pasaron por un riguroso proceso de investigación, que también continuará en El Salvador", contestó cuando le preguntaron si es seguro que las más de 200 personas deportadas y encarceladas en una prisión de alta seguridad salvadoreña son "criminales".
"Eran un grupo malo (…) y estaban con muchos otros que eran absolutamente asesinos, homicidas y personas con los peores antecedentes penales", agregó Trump.