Estos son los 3 beneficios que gana Bukele tras aceptar a los delincuentes deportados de Estados Unidos
Trump pagará un aproximado de US$20.000 por cada migrante deportado a El Salvador en un esfuerzo por combatir la pandilla Tren de Aragua.
- Presidente de Ecuador, Daniel Noboa, es dueño de empresa socia de exportadora vinculada al narcotráfico
- ¿Cuándo son las Elecciones en Ecuador 2025?: Daniel Noboa y Luisa Gonzáles en la carrera presidencial

El gobierno de Estados Unidos ha comenzado a aplicar la Ley de Enemigos Extranjeros para deportar a individuos considerados una amenaza para la seguridad nacional, repatriando a un grupo de 250 miembros del Tren de Aragua y de la pandilla Mara Salvatrucha a El Salvador con el objetivo de frenar la migración.
Según la agencia de noticias AP, el pago que Estados Unidos otorgará a El Salvador es resultado de un acuerdo negociado entre el presidente Nayib Bukele y el secretario de Estado Marco Rubio. Este convenio está relacionado con el alojamiento de migrantes en la megaprisión salvadoreña, conocida como el Centro de Internamiento del Terrorismo.
VIDEO MÁS VISTO
Rescatan a un perro tras caer 30 metros en el Monumento Nacional de Colorado

Nayib Bukele afirmó que su gobierno recibirá alrededor de US$6 millones al año con el primer envío de deportados. Foto: AP
Los 3 beneficios de Bukele con Trump tras aceptar a los criminales deportados
Dinero
El presidente Nayib Bukele afirmó que su gobierno recibirá alrededor de US$6 millones al año con el primer envío de deportados bajo el acuerdo con Estados Unidos. “Con el tiempo, estas acciones, sumadas a la producción generada por los más de 40.000 reclusos que participan en talleres y programas de trabajo del programa Ocio Cero, contribuirán a la autosostenibilidad de nuestro sistema penitenciario”, destacó el mandatario.
Sin embargo, según El País, esta cifra está muy por debajo del costo anual del sistema penitenciario salvadoreño, que asciende a US$200 millones, según declaraciones del propio Bukele.
Alianza estratégica
Al aceptar las deportaciones, Nayib Bukele se consolidó como un aliado clave de Donald Trump, quien lo presentó como un modelo a seguir en la región. “Trump lo pintó casi como su hijo favorito, un modelo a nivel regional”, afirmó Cristopher Sabatini, investigador de Chatham House, en una entrevista con BBC Mundo.
Las declaraciones de las autoridades estadounidenses han reforzado esta percepción. Por ejemplo, el secretario de Estado, Marco Rubio afirmó que Bukele es “el líder más fuerte en seguridad de nuestra región (…) y un gran amigo de Estados Unidos”.
Sin embargo, Juanita Goebertus, directora de Human Rights Watch, advirtió en una entrevista con BBC Mundo que Bukele también se consolida dentro de una alianza geopolítica en América Latina y Estados Unidos conformada por gobiernos de derecha, con tendencias autoritarias y restrictivas en materia de derechos humanos.
Silenciar los abusos de su gobierno
A pesar de que ambos gobiernos han difundido imágenes de los deportados llegando a El Salvador, ni Estados Unidos ni El Salvador han publicado una lista con las identidades de los expulsados ni han presentado pruebas de que realmente sean criminales.
Algunos expertos advierten que, como ocurrió con los detenidos en Guantánamo, entre los reos del CECOT podrían encontrarse personas inocentes, afectadas por un proceso de deportación sin las debidas garantías legales.
Bukele ha sido señalado por medios salvadoreños de haber pactado con las pandillas para reducir los homicidios desde el inicio de su gobierno. Estas acusaciones sugieren que su estrategia de seguridad podría haber incluido negociaciones secretas con grupos delictivos a cambio de una tregua, una práctica que ha sido cuestionada por organizaciones de derechos humanos y la comunidad internacional.
¿Cómo fue la llegada de los deportados de Estados Unidos a El Salvador?
El presidente Nayib Bukele documentó la llegada de los venezolanos deportados a El Salvador, quienes fueron trasladados al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT). Allí cumplirán condena al menos por un año, o por el tiempo que Donald Trump esté dispuesto a financiar.
Las imágenes mostraron a los deportados ingresando al país esposados de manos y pies, con la cabeza agachada y bajo una estricta vigilancia de agentes armados, reflejando el endurecimiento de las políticas de seguridad impulsadas en colaboración con Estados Unidos.