¿La 'verdadera Atlántida' de Platón? Una ciudad bajo el agua que fue hallada en las costas de Grecia
Pavlopetri, hallada en 1967, es una de las ciudades sumergidas mejor preservadas a nivel mundial. Su diseño urbano destaca por la nitidez de sus calles, la disposición estructurada de sus edificaciones y la presencia de tumbas.
- Presidente de Ecuador, Daniel Noboa, es dueño de empresa socia de exportadora vinculada al narcotráfico
- ¿Qué día son las Elecciones en Ecuador 2025?: Daniel Noboa y Luisa Gonzáles en la carrera presidencial

Pavlopetri, situada en el mar Egeo frente a las costas del Peloponeso, es una de las ciudades sumergidas más antiguas del mundo. Su planificación urbana, con un sistema bien definido de calles, edificaciones y tumbas de la Edad del Bronce, ha cautivado a arqueólogos y expertos. A diferencia de la legendaria Atlántida, este asentamiento es real y su estudio ha brindado valiosa información sobre la organización de las civilizaciones antiguas.
El hallazgo de Pavlopetri en 1967 por el geólogo marino Nicholas Flemming marcó un hito en la arqueología submarina. Investigaciones posteriores confirmaron que la ciudad, con más de 5.000 años de antigüedad, conservaba una estructura sorprendentemente bien definida. Gracias a tecnologías modernas, se han obtenido mapas detallados y modelos tridimensionales que han permitido profundizar en el conocimiento de su historia y función.
VIDEO MÁS VISTO
Montañas de basura se apilan en el Centro Comunitario Inglés en plena huelga de saneamiento

PUEDES VER: Científicos descubren en Sudamérica un castillo sumergido bajo el mar: protegía la ciudad en el siglo XVI
¿Pavlopetri podría ser la Atlántida de Platón?
A lo largo de los años, algunos investigadores han comparado Pavlopetri con la legendaria Atlántida descrita por Platón. Sin embargo, no existen pruebas que respalden esta hipótesis. La ciudad sumergida es anterior a los relatos del filósofo griego y su desaparición no está vinculada a un evento catastrófico repentino, sino a un proceso gradual de cambios en el nivel del mar.
Más allá de las especulaciones, el valor de Pavlopetri radica en su contribución al estudio de las civilizaciones antiguas. Sus restos arqueológicos han permitido conocer mejor la vida en los asentamientos portuarios de la Edad del Bronce y han desafiado las técnicas tradicionales de exploración submarina. Su preservación es crucial para seguir descubriendo información sobre las sociedades que habitaron la región hace miles de años.

No hay pruebas que respalden que Pavlopetri sea la Atlántida que Platón describió en sus relatos. Foto: Nueva Acrópolis.
Pavlopetri, ciudad sumergida en las costas de Grecia
Pavlopetri es un asentamiento sumergido ubicado en la costa sur de Laconia, en el Peloponeso, Grecia. Se estima que data del 3000 a. C. y corresponde a la civilización micénica, lo que la convierte en el yacimiento arqueológico submarino más antiguo conocido. Su estructura urbana incluye calles bien definidas, edificaciones rectangulares y un sistema de plazas, lo que indica un avanzado desarrollo arquitectónico para la época.
Uno de los aspectos más relevantes de Pavlopetri es su nivel de conservación. A pesar del paso del tiempo y la acción del mar, la distribución de la ciudad se mantiene claramente visible. En 2009, un equipo de arqueólogos llevó a cabo un estudio exhaustivo utilizando sonar de barrido lateral y fotogrametría digital, lo que permitió la identificación de 9.000 metros cuadrados adicionales de edificaciones, entre ellas un gran salón rectangular y estructuras alineadas a una calle oculta.

Los restos de Pavlopetri, antigua ciudad griega sumergida, se encuentran a solo tres metros de profundidad del Mar Egeo, en las costas de Grecia. Foto: Henderson.
Descubrimiento de Pavlopetri en las costas de Grecia
El asentamiento fue identificado por primera vez en 1904 por el geólogo Folkion Negris, aunque no fue hasta 1967 cuando Nicholas Flemming, del Instituto de Oceanografía de la Universidad de Southampton, lo redescubrió y documentó científicamente. En 1968, un equipo de la Universidad de Cambridge realizó el primer mapeo detallado de la ciudad, el que confirmó su antigüedad y disposición estructural.
El mayor avance en la investigación de Pavlopetri ocurrió en 2009 con un proyecto internacional que utilizó tecnología avanzada para explorar la zona. El uso de técnicas como la fotogrametría digital y el escaneo con sonar permitió recrear digitalmente la ciudad, revelando información crucial sobre su tamaño, disposición y las actividades económicas que allí se realizaban. Este descubrimiento fue fundamental para comprender el desarrollo de las sociedades marítimas en la Edad del Bronce.