Gabriel Boric promulga nueva Ley Antiterrorista: "Chile no se rinde ni se arrodilla ante la delincuencia"
La nueva Ley Antiterrorista en Chile promulgada por Boric reemplaza la normativa de 1984. Esta reforma busca modernizar la legislación sobre terrorismo en el país.
- ¿Cómo van las encuestas para la segunda vuelta presidencial en Ecuador entre Noboa y González?
- Trump pausa aranceles para todo el mundo, pero eleva a 125% los de China por "falta de respeto"

El presidente de Chile, Gabriel Boric, promulgó este martes 4 de febrero una nueva Ley Antiterrorista que reemplaza la normativa instaurada en 1984 durante la dictadura de Augusto Pinochet. Esta actualización forma parte de la agenda de seguridad del Gobierno y busca ampliar los criterios para identificar y sancionar acciones terroristas.
La nueva ley permite perseguir y sancionar a integrantes de una "asociación terrorista" solo por el hecho de pertenecer a ella, con penas que oscilan entre 5 y 15 años de cárcel. Además, sanciona la colaboración y el financiamiento de grupos terroristas. Una de las novedades es que ya no será necesario demostrar un "ánimo terrorista" en la comisión de un delito, lo que anteriormente dificultaba las condenas.
VIDEO MÁS VISTO
Tragedia en el río Hudson: helicóptero se estrella cerca de Jersey City

PUEDES VER: Chile aprueba histórica reforma de pensiones después de 43 años: una victoria clave para Boric
Boric y un gran paso para combatir al crimen organizado
Desde La Moneda, el jefe de Estado chileno encabezó la ceremonia y declaró: “Esta actualización de la Ley Antiterrorista es parte del esfuerzo mayor que estamos llevando a cabo para dejar a Chile en mejores condiciones para combatir al crimen organizado, avanzar con más y mejores herramientas para combatir el delito, con nuevas instituciones, con policías mejor equipadas y más protegidas, con barrios mejor iluminados, con más cupos en las cárceles”.

Chile lucha por contener el crimen organizado, que ha crecido significativamente en los últimos años. Foto: Bloomberg.
Asimismo, sostuvo: "Se debe actualizar toda la institucionalidad del Estado para decirle a todos los delincuentes, a los comunes, a los que hacen portonazos, a los que andan con armas de fuego, a los narcotraficantes, que por más choros que se crean los vamos a encontrar y los vamos a castigar”. “Estamos dando señales a la sociedad entera de que Chile no se rinde ni se arrodilla ante la delincuencia en ninguna de sus formas”, añadió Boric.
El anuncio de Boric tuvo lugar después de su visita a Uruguay. En el encuentro estuvieron presentes las ministras Carolina Tohá, Maya Fernández y Aisén Etcheverry, junto con el ministro(s) de Justicia, Ernesto Muñoz. También participaron el general director(s) de Carabineros, Enrique Monrás, y el director general(s) de la Policía de Investigaciones (PDI), Ricardo Gatica.
¿Qué cambios introduce la nueva Ley Antiterrorista?
La legislación actualizada amplía los elementos para considerar una acción como terrorista, facilitando su persecución y sanción. Además de penalizar la pertenencia a asociaciones terroristas, se incluyen sanciones para quienes colaboren o financien a estos grupos. Esto representa un cambio significativo respecto a la ley anterior, que requería probar la intención terrorista detrás de un delito, un desafío legal que a menudo resultaba en absoluciones.

En diciembre del 2024 y en medio de una crisis de seguridad, el Congreso aprobó la Ley Antiterrorista. Hoy fue promulgada. Foto: El PAÍS.
Según su propio sitio web, la nueva ley "actualizará la anterior legislación por una más moderna, eficaz y democrática". La nueva legislación “permitirá además una persecución penal eficaz y anticipada del terrorismo”, debido a que habilita técnicas especiales de investigación, según explican desde el Gobierno chileno.
La legislación recién aprobada establece penas de entre 5 y 15 años de prisión para quienes formen parte de una “asociación terrorista”, incluso sin haber cometido otros delitos. Además, si los miembros del grupo llevan a cabo actividades delictivas adicionales, las sanciones serán acumulativas. La norma también penaliza la financiación del terrorismo y cualquier tipo de colaboración con organizaciones terroristas.