Ciencia

Un rebaño de vacas fueron abandonadas en una isla desierta hace 130 años: un estudio genético arroja resultados asombrosos

Un estudio genético revela la historia de un rebaño de vacas que prosperó en la inhóspita isla de Ámsterdam, abandonado hace 130 años. Este hallazgo desafía las expectativas sobre la adaptación de especies en entornos extremos.


En esta isla desértica, ubicado en el medio del océano Índico, fueron abandonadas un rebaño de vacas. Foto: composición LR/chatgpt/Vista al mar
En esta isla desértica, ubicado en el medio del océano Índico, fueron abandonadas un rebaño de vacas. Foto: composición LR/chatgpt/Vista al mar

La isla de Ámsterdam, ubicada en el océano Índico, es un territorio francés que presenta condiciones climáticas adversas para la vida animal. Sin embargo, un grupo de vacas, que se cree que fue dejado a su suerte en el siglo XIX, logró sobrevivir y multiplicarse, lo que generó un interés científico sin precedentes.

Investigadores han descubierto que estas vacas, que descienden de razas europeas y cebú, desarrollaron adaptaciones genéticas únicas que les permitieron prosperar en un entorno hostil. Este fenómeno ha llevado a cuestionar las nociones tradicionales sobre la endogamia y la evolución en islas.

 La Isla de Ámsterdam es una pequeña isla volcánica remota situada en medio del océano Índico sur, aproximadamente a medio camino entre África, Australia y la Antártida. Foto: LifeGate

La Isla de Ámsterdam es una pequeña isla volcánica remota situada en medio del océano Índico sur, aproximadamente a medio camino entre África, Australia y la Antártida. Foto: LifeGate

Un entorno hostil y la llegada de las vacas

La isla de Ámsterdam, situada a 4.440 kilómetros al sureste de Madagascar, presenta un clima severo, con fuertes vientos y escasez de agua. En 1871, un granjero llamado Heurtin llevó a seis vacas desde la isla de Réunion con la intención de establecerse y cultivar la tierra. Sin embargo, las duras condiciones lo llevaron a abandonar la isla y dejó atrás a los animales.

Adaptación y evolución en aislamiento

A pesar de las adversidades, las vacas lograron adaptarse y su población creció hasta alcanzar las 2.000 cabezas. Un estudio genético reciente ha revelado que estas vacas presentan una mezcla de razas, con un 75% de ascendencia de la raza Jersey y un 25% de ganado cebú. Esta combinación sugiere que Heurtin seleccionó cuidadosamente las razas para maximizar las posibilidades de supervivencia en el clima de la isla.

El fenómeno del enanismo insular

Los investigadores también han identificado una mutación en estas vacas que les permite adaptarse mejor a su entorno. Este fenómeno, conocido como enanismo insular, se observa en muchas especies que habitan islas, donde los animales grandes tienden a volverse más pequeños debido a las limitaciones de recursos y espacio.

Un final abrupto y la controversia ambiental

El destino de estas vacas culminó de manera trágica en 2010, cuando se erradicó toda la población para contribuir a la conservación de la biodiversidad de la isla. Las autoridades clasificaron la isla de Ámsterdam como un área protegida nacional, sosteniendo que las vacas constituían un peligro para las especies autóctonas. A pesar de las demandas de la comunidad científica para investigar más profundamente el proceso evolutivo de estas vacas, las autoridades optaron por no permitir su conservación

Reflexiones sobre la investigación genética

Este hallazgo no solo proporciona información valiosa sobre la adaptación de las especies en condiciones extremas, sino que también plantea preguntas sobre la gestión de la biodiversidad y la conservación. La historia de las vacas de la isla de Ámsterdam es un recordatorio de cómo la intervención humana puede tener consecuencias inesperadas en el equilibrio ecológico.

¿Por qué se dice que la isla de Ámsterdam es la más bonita del mundo?

El autor llamó a la isla de Ámsterdam «la isla más hermosa del mundo». Fue porque, después de todas sus penurias en el mar, la isla representó un rayo de esperanza para ellos. Era un modesto afloramiento de roca volcánica con escasa flora. Allí anclaron y reconstruyeron su barco.

¿Cómo se llama la isla más remota del mundo?

Tristán de Acuña es un pequeño archipiélago volcánico ubicado en medio del Océano Atlántico Sur. Se considera el lugar habitado más remoto del mundo, ya que está a más de 2,400 kilómetros de Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, que es su punto más cercano con población estable. Además, se encuentra a más de 3,000 kilómetros de América del Sur y a unos 2,100 kilómetros de la isla Santa Elena, que es parte del mismo territorio británico de ultramar al que pertenece.