Confirmado: estas son las leyes migratorias en Nueva York que están vigentes este 2025
Nueva York se consolida como un defensor de los derechos de las personas inmigrantes, limitando la colaboración con agencias federales de inmigración y promoviendo su protección legal.
- Multas por placas vehiculares en Nueva York: sigue estos 5 consejos para tenerlas visibles sin problema
- Muy buenas noticias en Nueva York: DMV anuncia ampliación de horario para obtener citas para la Real ID

En medio de un acalorado debate sobre la política migratoria en Estados Unidos, Nueva York se posiciona como un firme defensor de los derechos de las personas inmigrantes. Este estado se establece como un bastión de apoyo, comprometido con la protección de la dignidad y la seguridad de quienes llegan en busca de una mejor vida en su territorio.
La legislación vigente restringe la colaboración de las autoridades locales con las agencias federales de inmigración y establece mecanismos de protección para evitar detenciones arbitrarias. No obstante, dos proyectos de ley en discusión sobre inmigración ilegal podrían modificar este panorama en los próximos meses.
VIDEO MÁS VISTO
Impresionante nube en forma de embudo se forma sobre Spring Hill
La Décima Enmienda y la protección de inmigrantes en Nueva York
La Constitución de Estados Unidos, a través de la Décima Enmienda, establece que el gobierno federal no puede obligar a los estados o localidades a implementar programas regulatorios federales, incluidos los relacionados con las leyes migratorias.
Este principio sustenta las normativas actuales en Nueva York, que protegen a los inmigrantes al limitar la colaboración de la policía local con agencias federales de inmigración, como el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).
La fiscal general, Letitia James, afirmó que “Nueva York no permitirá que se le presione para violar la ley ni para cumplir con una promesa de campaña de deportaciones masivas”. En consonancia con esta postura, el estado prohíbe que las autoridades locales arresten o detengan a individuos solo por infracciones migratorias civiles, salvo que haya una orden judicial emitida por un juez federal.

PUEDES VER: Multas por placas vehiculares en Nueva York: sigue estos 5 consejos para tenerlas visibles sin problema
¿Cuándo son legales las detenciones migratorias en Nueva York?
Según La Nación, uno de los aspectos más críticos es el manejo de las retenciones migratorias (detainers), solicitudes en las que el ICE pide a las cárceles locales que mantengan a un individuo hasta 48 horas después de su liberación programada. Nueva York considera que estas peticiones no tienen validez legal si no están respaldadas por una orden judicial.
Ejemplos de detenciones ilegales en Nueva York, según La Nación:
- Demorar la liberación de una persona que ya cumplió su condena únicamente para esperar la llegada de agentes del ICE.
- Retener a los ocupantes de un vehículo tras una parada de tránsito, sin cargos penales, hasta la llegada de autoridades migratorias.
- Reingresar a prisión a alguien que ya cumplió su sentencia, basándose únicamente en una orden de retención administrativa emitida por el ICE.
Los tribunales federales han respaldado esta postura al concluir que las detenciones migratorias sin una orden judicial violan la Cuarta Enmienda. De hecho, algunos fallos han permitido presentar demandas por compensación económica contra las agencias que implementan estas prácticas de manera inapropiada.
¿Qué dice la ley de Nueva York sobre compartir información con el ICE?
De acuerdo con La Nación, un aspecto relevante es la colaboración en el intercambio de información entre autoridades locales y federales. Si bien la ley federal (8 U.S.C. § 1373) impide que los gobiernos estatales o locales restrinjan el envío de datos sobre el estatus migratorio, no establece la obligación de recopilar ni compartir esa información de manera activa.
Nueva York ha aprovechado este margen para limitar la colaboración. Por ejemplo:
- Los policíasno están obligados a notificar al ICE sobre fechas de liberación de detenidos.
- Pueden rechazar pedidos de información confidencial, como direcciones particulares, si no hay una orden judicial.
- La Ley de Libertad de Información del estado (FOIL, por sus siglas en inglés) permite retener datos que invadan la privacidad individual.
La fiscalía general también señala que acuerdos como el programa 287(g), que permite capacitar a agentes locales para hacer cumplir las leyes migratorias, podrían ser ilegales según las normas estatales y socavar la confianza de las comunidades inmigrantes en la policía local.
Proyectos en debate en Nueva York: ¿más protección para los extranjeros o un control migratorio más estricto?
De acuerdo con La Nación, mientras las leyes actuales refuerzan las protecciones, dos propuestas legislativas podrían alterar la situación:
Senate Bill S4538: la “BUILD Act” para defensa legal de migrantes
Patrocinado por el senador John Liu, este proyecto tiene como objetivo ampliar el acceso a representación legal para las personas en proceso de deportación. Entre sus aspectos más destacados se incluyen:
- Crearía subsidios para organizaciones que brindan asesoría migratoria.
- Priorizaría servicios en zonas rurales y comunidades desatendidas.
- Establecería un comité asesor para supervisar la distribución de fondos.
La justificación del proyecto es evidente: “Miles de inmigrantes en Nueva York enfrentan la deportación sin una representación adecuada”. Si se aprueba, el estado daría un paso adicional en su enfoque a favor de los inmigrantes.
Assembly Bill A5467: mayor poder policial para aplicar leyes migratorias
En contraste, esta iniciativa, promovida por el asambleísta Eric Brown, tiene como objetivo permitir que las policías locales colaboren activamente con el ICE a través del programa 287(g). Sus principales características incluyen:
- Permitir que hasta diez oficiales por agencia sean entrenados por el ICE para realizar arrestos migratorios.
- Detener a presuntos “migrantes criminales” hasta 72 horas para transferirlos al ICE.
- Aceptar fondos federales para implementar este esquema.
El proyecto sostiene que “la actividad criminal de inmigrantes indocumentados representa una amenaza considerable para la seguridad pública” y menciona el condado de Nassau como ejemplo, que ya implementa este modelo.
Con las leyes actuales, Nueva York mantiene un muro jurídico contra las políticas federales de deportación agresivas. Sin embargo, la discusión legislativa podría inclinar la balanza hacia una mayor protección para los inmigrantes o, por el contrario, hacia una colaboración más estrecha con el ICE.