Aviso importante para inmigrantes en USA: Trump deportó a este grupo de extranjeros pese a orden judicial que le prohibía hacerlo
El gobierno de Donald Trump realizó la deportación de más de 200 inmigrantes a El Salvador, a pesar de una orden judicial que suspendía dicha medida. Esta operación se enmarca en una estrategia contra la delincuencia organizada.
- Estos 2 países de América Latina podrían tener prohibida la entrada a Estados Unidos, según New York Times
- Excelentes noticias para inmigrantes en USA: los estados que otorgan licencias de conducir a indocumentados en 2025

El gobierno de Donald Trump ejecutó la deportación de más de 200 inmigrantes, a pesar de una orden judicial que prohibía la medida. Los afectados fueron trasladados desde Estados Unidos a El Salvador bajo la justificación de combatir la delincuencia organizada en el país norteamericano, según informó BBC News.
El traslado de los detenidos a territorio salvadoreño se llevó a cabo en medio de un fuerte despliegue de seguridad. Nayib Bukele, presidente de El Salvador, confirmó la llegada de los deportados a la 'megacárcel' del país y justificó la decisión como parte de su estrategia contra la criminalidad. Sin embargo, organizaciones de derechos humanos cuestionaron la legalidad del proceso y la falta de pruebas sobre la presunta vinculación de los expulsados con bandas delictivas.
VIDEO MÁS VISTO
Inundaciones repentinas anegan carreteras en Virginia Occidental tras intensas lluvias en la región
¿Qué inmigrantes deportó Trump de Estados Unidos?
Las deportaciones impulsadas por Donald Trump incluyeron a 238 venezolanos y 23 salvadoreños, quienes fueron señalados como miembros del Tren de Aragua y la pandilla MS-13, respectivamente. La Casa Blanca justificó la medida asegurando que estos grupos representaban una amenaza para la seguridad nacional.
El proceso generó controversia porque un juez federal había suspendido la orden de expulsión, argumentando que no se cumplían las condiciones necesarias para aplicar la Ley de Enemigos Extranjeros. Sin embargo, el gobierno estadounidense defendió su decisión y negó haber incumplido el fallo judicial.
Esta operación forma parte de la estrategia de Donald Trump para endurecer las políticas migratorias en Estados Unidos. Desde su regreso a la Casa Blanca, ha impulsado nuevas normativas para acelerar las deportaciones y evitar el ingreso de inmigrantes indocumentados. Su administración ha priorizado la detención y expulsión de personas con presuntos vínculos criminales, aunque en muchos casos no se han presentado pruebas concluyentes sobre sus antecedentes.

PUEDES VER: Redadas del ICE: estas son las zonas donde hay más operativos contra inmigrantes en Texas
¿En qué consiste la Ley de Enemigos Extranjeros?
La Ley de Enemigos Extranjeros, promulgada en 1798, permite al presidente de Estados Unidos expulsar a ciudadanos de otros países si se considera que representan una amenaza en tiempos de guerra. Este marco legal ha sido aplicado en contadas ocasiones a lo largo de la historia, generalmente en contextos de conflicto internacional.
En esta oportunidad, Donald Trump argumentó que la presencia del Tren de Aragua en territorio estadounidense constituía una "incursión predatoria", por lo que ordenó la deportación inmediata de sus presuntos integrantes. Sin embargo, el juez James Boasberg determinó que esta ley no podía utilizarse, ya que Estados Unidos no se encuentra en guerra.
A pesar del fallo judicial, la administración Trump ejecutó la deportación y defendió su posición alegando que las decisiones en materia de seguridad nacional no pueden ser bloqueadas por un tribunal. La portavoz del gobierno, Karoline Leavitt, declaró que un juez federal no tiene la autoridad para frenar una operación de este tipo.
¿A dónde trasladaron a los inmigrantes deportados de Estados Unidos?
Los inmigrantes deportados fueron trasladados al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) en El Salvador, una de las cárceles más grandes y seguras del mundo. Este penal, construido durante la gestión de Nayib Bukele, es conocido por sus estrictas condiciones de reclusión y la ausencia de beneficios para los prisioneros.
Bukele confirmó que los deportados permanecerán en esta prisión durante un año, con posibilidad de extender su estadía. Además, reveló que Estados Unidos pagará una tarifa reducida por mantener a estos inmigrantes en el país centroamericano, aunque sin precisar detalles del acuerdo financiero.