El país sudamericano que intentó desafiar a EE .UU. y dominó el mar: se convirtió en una potencia naval desconocida
Con bases estratégicas en todo el país y un enfoque en la defensa de su soberanía, este país se posiciona como un actor clave en el ámbito naval de América del Sur, impulsando su poderío militar.
- Presidente de Ecuador, Daniel Noboa, es dueño de empresa socia de exportadora vinculada al narcotráfico
- ¿Qué día son las Elecciones en Ecuador 2025?: Daniel Noboa y Luisa Gonzáles en la carrera presidencial

En 1879, durante la Guerra del Pacífico, Chile demostró su supremacía naval en Sudamérica al derrotar a Perú y Bolivia, asegurando el control del océano Pacífico. Sus victorias en el mar, como el combate de Angamos, le permitieron dominar las rutas marítimas y consolidar su influencia regional. Este episodio reafirmó su capacidad militar y estratégica, y desafió incluso la percepción de hegemonía de potencias extranjeras en la zona.
La ubicación estratégica de Chile, con acceso a los océanos Pacífico, Atlántico y Antártico, le ha permitido convertirse en un actor clave en el ámbito naval. Su Armada ha jugado un papel fundamental en la defensa de la soberanía nacional y en la proyección de poder en el continente. Este artículo explora cómo Chile, a través de su fuerza naval, desafió a Estados Unidos y consolidó su influencia en el Pacífico durante un periodo crítico de su historia.
VIDEO MÁS VISTO
Montañas de basura se apilan en el Centro Comunitario Inglés en plena huelga de saneamiento

La Fuerza Naval de Chile es una de las ramas de la Armada de Chile, encargada de la defensa marítima, la protección del territorio nacional y la proyección del poder naval. Foto: Defensa.com
El momento en que Chile fue una potencia naval en América Latina
Chile es el único país de América Latina que tiene presencia en tres océanos, lo que le otorga una ventaja estratégica significativa. Esta ubicación no solo facilita el comercio, sino que también permite una defensa robusta y una proyección de poder en múltiples frentes marítimos. A lo largo de su historia, la Armada de Chile ha sido un pilar en la defensa de su soberanía y en la consolidación de su influencia regional.

Su misión principal es resguardar la soberanía y los intereses marítimos de Chile, incluyendo la protección de sus extensas costas en el Océano Pacífico y su zona económica exclusiva. Foto: Revista de Marina
El desafío a Estados Unidos en 1879
En el contexto de la Revolución en Panamá, Chile demostró su poderío naval en 1879. La flota chilena, bajo el mando del capitán Arturo Prat, llevó a cabo una operación que evidenció su capacidad militar. Aunque no hubo un enfrentamiento directo con Estados Unidos, esta demostración de fuerza sirvió como un recordatorio de que América Latina podía desarrollar fuerzas militares capaces de hacer frente a potencias mundiales.
El legado histórico que dejó la Armada de Chile
La Armada de Chile ha sido fundamental en la historia del país, no solo en el ámbito de la defensa, sino también en la expansión de su influencia a nivel continental. A lo largo del tiempo, ha llevado a cabo diversas operaciones que han fortalecido su presencia en el ámbito marítimo y le han permitido consolidarse como una de las fuerzas navales más destacadas de la región.
El dominio del poderío naval chileno
La capacidad de Chile para desafiar a Estados Unidos en 1879 es un testimonio de su potencial naval y de su posición estratégica en América del Sur. Este episodio no solo marcó un hito en la historia militar del país, sino que también envió un mensaje claro sobre la capacidad de la región para desarrollar fuerzas militares significativas.
¿Cuántas bases navales tiene Chile?
Para el desempeño de sus funciones es asesorado por diversos organismos que dependen directamente de él. La Armada de Chile tiene cinco bases generales a lo largo del país:
- Primera Zona Naval - Valparaíso.
- Segunda Zona Naval -Talcahuano.
- Tercera Zona Naval - Punta Arenas.
- Cuarta Zona Naval - Iquique.
- Quinta Zona Naval - Puerto Montt.
Además de estas bases principales, la Armada de Chile mantiene otras instalaciones estratégicas, como la Base Naval Capitán Arturo Prat en la Antártica, que fue la primera base chilena en ese territorio. También destaca la base en Puerto Williams, que es una de las principales bases navales y un punto de partida para misiones de patrullaje y rescate en áreas como el Canal Beagle y el Paso Drake.

PUEDES VER: No está en Perú ni en Ecuador: descubre cuál es la segunda ciudad más alta del mundo en Sudamérica
¿Cuál es el buque más grande de la Armada de Chile?
El rompehielos “Almirante Viel” es el buque más grande y complejo construido por ASMAR. Con un desplazamiento de 10.500 toneladas, supera con creces al AGS Cabo de Hornos, que hasta ahora era el segundo buque más complejo fabricado por nuestro astillero.
¿Cuál fue la razón de la Guerra del Pacífico?
El enfrentamiento fue impulsado por un segmento de la elite política y empresarial, que presionó al gobierno chileno, manejó la prensa y movilizó a las masas para que el conflicto condujera inevitablemente al estallido de la guerra e incorporara territorios ricos en salitres a la soberanía chilena.
Entre los factores que contribuyeron a la Guerra del Pacífico (1879-1884) destacan los siguientes:
- Impuesto de los 10 centavos: Bolivia impuso este tributo a la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, una empresa con capital chileno y británico, lo que sirvió de pretexto para que Chile ocupara Antofagasta el 14 de febrero de 1879.
- Tratados secretos y alianzas: Se reveló que Perú y Bolivia tenían un pacto secreto de defensa mutua, lo que llevó a Chile a declarar la guerra en abril de 1879.
- Intereses británicos: Si bien no hay evidencia de que Gran Bretaña haya intervenido directamente en el conflicto, su influencia económica y comercial en la región fue significativa. Gran Bretaña tenía fuertes intereses en la industria del salitre, ya que este recurso era fundamental para la producción de fertilizantes y pólvora, sectores clave en la economía británica del siglo XIX.